Taller IX – C.P. Nicanor Piñole – 14/11/18

2
1388

Taller 9 Jugando en el cole

PRESENTACIÓN

Empezamos curso y retomamos talleres de juegos gracias a la dirección del colegio que nos cede un aula para poder realizarlos. Y este año si todo va bien, haremos alguno más que el curso pasado ya que empezamos este primer trimestre.

Como muchos sabréis y si no para los nuevos lo explico, me paso cuando mis turnos me lo permiten, a jugar con los niños que están en el comedor habitualmente y así puedan tener de vez en cuando otra forma de ocio y más durante el invierno. No soy docente ni pretendo educarles en nada: simplemente cojo a un grupo de niños de primaria y subimos a jugar un rato. Que muchos juegos puedan ser utilizados para mejorar o reforzar alguna materia del cole, por supuesto. Pero eso ya queda de parte de las familias mirar tanto en este blog como en otros (y muchísimo mejores en ese campo). En este blog hay un par de artículos con juegos recomendados por materias, por si queréis consultarlos aquí y aquí.

Mi idea es coger un grupo de niños, sentarlos alrededor de unas mesas y que se diviertan. Siempre con un orden, respetando a los compañeros, centrándose en el juego y no levantándose y cambiando de juego hasta que terminen uno, les guste más o menos (aún no hubo uno que no gustara en absoluto).

Para este primer taller me he visto un poco desbordado pues se apuntaron muchos más de los que tenía previsto (viendo la media del curso pasado). Menos mal que tuve la ayuda de un papi voluntario que se pasó a sacarme las castañas del fuego (a unos días del Magüestu además jeje). ¿Que hubo algo de jaleo al estar la clase llena?. Por supuesto: eran más de 20 chavales y estaban jugando. ¿Que todos se comportaron estupendamente, sin líos, riñas, gritos y enfados? ¿Respetando las reglas de los juegos, los turnos y a sus compis de juego?: Pues también, que todo hay que decirlo.

Por último, y antes de comentaros a qué jugamos, decir que como me ponen los horarios de semana a semana, no podré avisar con tiempo para hacer los talleres así que iré directamente cuando pueda y cogeré a los que estén en el comedor ese día. No siempre podrán ser los mismos y habrá veces que no podré coger a todos y más si estoy solo, pero de momento más no puedo dar. Y vuelvo a decir, que si algún papi o mami quiere pasarse a ayudar y de paso jugar con los niños (sobre todo eso, que es lo mejor), que se ponga en contacto conmigo a través de la directora del cole para poder organizarlo mejor y meterles en un grupo en el que hablamos de juegos de mesa y otros tipos de ocio.

Y ahora, que ya me enrollo como siempre…¡los juegos!

 

FINSTERE FLURE (o FEARSOME FLOORS)

Finstere Flure

Tenemos una mazmorra, un montón de niños atrapados dentro y un monstruo llamado Furunculus que viene a comernos. No tenemos dados sino que en cada cara de la ficha que moveremos vemos un número cuya suma siempre será 7. Si en una cara hay un 4, en la otra un 3. Si es un 5, en la otra, un 2…y así…

Primero mueven los niños sus personajes y luego se le da la vuelta a unas fichas de lápida donde se muestran las casillas que recorrerá el monstruo en nuestra búsqueda.

¿Y qué hace especial a este juego?.

Primero, que pueden jugar hasta 7 niños, por lo que para este taller me vino fenomenal, jeje.

Segundo, que el monstruo mueve en línea recta, pero siempre mira primero antes de moverse. Eso quiere decir que puede moverse 3-4 casillas y de repente girar para ir en dirección a un niño. Pero igual de camino hacia ese niño, gira de nuevo porque se encuentra a otro más cerca aún…así que la tensión está asegurada.

Tercero, que no hay dados: Si un niño mueve una de sus fichas 6 casillas, cuando termine su movimiento le dará la vuelta a la ficha…por lo que en su siguiente turno SÓLO MOVERÁ 1 CASILLA (recordad: suman 7 en total entre las dos caras). Así que puedes tener a un jugador riéndose porque se escapó del monstruo y le dejó bien atrás, pero en su siguiente turno apenas avanzará y puede que el monstruo haya girado en su dirección.

Y cuarto: el monstruo LO TIENEN QUE CONSTRUIR los niños. Sí, de una veintena de piezas pueden construir y mezclar partes y ese será el monstruo del que huir. Cabe decir que en este taller sólo lo consiguió una ficha de niño y un perro.


STONE AGE JUNIOR (DEVIR IBERIA)

Stone Age Junior de Devir Iberia

Un imprescindible en cualquier ludoteca. Si estás empezando con esta grandísima afición, tienes que meter en tu casa Stone Age Junior: tiene todo para triunfar: unos componentes que entran por los ojos. Tiene parte de memory y parte de gestión de recursos. Puedes juntar a dos hermanos de distintas edades a jugar juntos con las mismas posibilidades de ganar (aunque siempre habrá que ayudar un poquitín al más pequeño para que entienda bien el juego). Y una vez saben jugar, al tener unas reglas muy sencillas, ya pueden echar partidas solos perfectamente. Si pincháis aquí podréis leer la reseña completa y un video para aprender a jugar.


CÓDIGO SECRETO 13+4 (HABA ESPAÑA)

Código Secreto 13+4 Haba

Digo en alto: «Hay un juego en que encarnaréis a unos ladrones de museo que intentarán sortear las trampas de láseres para poder llegar al trofeo. El primero que llegue será el ganador». Luego pienso para mí «cuando vean que solo se avanza con operaciones matemáticas me tirarán el juego a la cabeza».

Pues nada más lejos de la realidad: Éxito rotundo. Se lanzan todos los dados. Si con uno o la suma (o resta) de varios dan con la cifra que aparece en la prueba que tienen delante, pueden pasar. Además, si conservan dados, pueden seguir usándolos para avanzar varias pruebas seguidas. Una vez se queden sin opciones, le toca al siguiente jugador. Una carrera entre 4 ladrones por ver quién llega primero al ansiado trofeo. Y mientras tanto, sumas, restas…e incluso multiplicaciones y divisiones. Porque aquí querían complicarlo lo más posible, pero al final lo dejamos solo con las sumas y restas pues no todos los niños eran del mismo nivel.

Un juego que ya me «mandaron» traer para el próximo taller. ¿Y quién soy yo para decirles que no?.


ESCUELA DE PINGÜINOS (SD GAMES)

Escuela de pingüinos - SD Games

Un juego de agilidad y flickeo (vamos, el darle con el dedo como las chapas de toda la vida, solo que ahora se llama flickear…) para 4 jugadores.

Uno de los niños será el vigilante de la escuela. Los otros 3 serán pingüinos que deciden dejar la clase para ir en busca de pescado fresco por el centro escolar. ¿Y cómo se mueven?: Pues golpeándoles con el dedo, como las chapas. Si atraviesan las puertas con fichas de peces, cogen la de su color mientras esquivan al vigilante, cuya única misión es chocar contra ellos para devolverles a clase.

Ese momento en que les explicas que aparte de cruzar las puertas pueden «saltar» por encima de las paredes golpeando en la cabeza de los pingüinos es para enmarcar. Entonces sí que empieza la diversión.


VIRUS (TRANJIS GAMES)

Virus - Tranjis Games

¿Qué vamos a contar de Virus que no sepáis ya?. El juego de cartas que lleva un par de años empezando a sustituir al mítico UNO en las playas y piscinas dice mucho de él. Se explica en 5 minutos y 5 minutos después ya se están odiando unos a otros por lanzarse virus para evitar que alguien construya un cuerpo completo (4 órganos sanos) y así ganar la partida.

En este enlace tenéis la reseña completa. Y para el siguiente taller…¿quién sabe?…¿llevaremos el Virus 2?


MONZA (HABA ESPAÑA)

Monza - Haba Games

Para los más pequeños de este primer taller y porque muchos no habían jugado nunca a este tipo de juegos, nada mejor que empezar por Monza de Haba, una editorial que tiene verdaderos juegazos ideales para los más pequeños.

Cada niño escoge un coche de un color y por turnos, tiran los 6 dados (con distintos colores en sus caras). Ahora es el momento de mirar qué casillas tocan la de su coche y si tienen un dado de ese color, lo pueden utilizar para ir avanzando por el circuito. Habrá turnos en que apenas avancen y otros en los que pegarán un acelerón que adelantarán varios puestos a sus rivales.

Como iban a ser muchos niños dejé el tablero oficial en casa y me traje uno que existe para imprimir y juntar y así tener un circuito más grande y que da pie a carreras más tensas, al no terminarse una vuelta en solo 5-10 minutos. Tensión a tope entre los más pequeños.

Reseña completa aquí


CARRERA DE TORTUGAS (DEVIR IBERIA)

Carrera de tortugas

Me costó hacerme con él porque se encuentra descatalogado. De segunda mano aún se puede comprar a buen precio y es que un juego ideal para empezar a jugar.

4 tortugas compiten por llegar primero a la zona de las lechugas para darse un buen festín. Son un poco egoistas porque con todas las lechugas que hay solamente una de ellas será la ganadora y quien se comerá todas.

Lo primero que llama la atención de los niños es que después de sentarse en la mesa y coger la tortuga de su color favorita, voy yo y se las quito y les digo que ni ellos van a elegir el color ni van a poder mover siempre su tortuga. Se quedan flipados. No entienden nada.

10 minutos después están flipando más viendo lo intenso que es el juego para ellos jugando con las cartas que tienen y no con las tortugas del tablero. Vamos a explicarlo un poco mejor:

Cada jugador coge una tarjeta de tortuga sin mirar y se la queda. Nadie debe saber qué tortuga le ha tocado. Si la tortuga de su color llega a la meta, ese jugador será el ganador.

Barajamos un mazo de cartas de movimiento y repartimos 3 a cada niño. La mecánica del juego es sencilla: jugamos una carta en la mesa, movemos la tortuga que corresponda y cogemos otra carta para tener siempre 3 en la mano.

Podemos jugar cartas que nos permitan mover a nuestra tortuga o a las de los demás. A veces no les quedará más remedio porque no tendrán de su color. Las tortugas pueden moverse una o dos casillas hacia adelante o una hacia atrás, por lo que a menudo se les escapa la risa cuando echan para atrás la tortuga de otro jugador para fastidiar: «Ya que yo no puedo avanzar, hago retroceder a otra». Y por último: las tortugas pueden compartir casilla, pero siempre que lleguen a una casilla ocupada por otra, la última se colocará encima.

Así, si debajo está la azul y encima la verde y amarilla, al moverse la azul «transportará» a las otras dos, haciéndolas avanzar sin gastar carta de movimiento. En cualquier momento las tortugas pueden bajarse pero siempre se llevarán con ellas a las que tengan encima.

Eso sí, si llegan varias al final ganará solamente la que esté abajo del todo, ya que es la que más esfuerzo habrá hecho por llegar.

2 COMENTARIOS

    • ¡Hola!. Gracias por leernos. Ese circuito lo vi hace tiempo para compartir en la bgg, ahora te paso el enlace. Creo que se han hecho más. Yo los imprimí en papel plastificado y los junté para hacer un circuito que se pudiera luego doblar bien y guardar en la misma caja. Si no lo encontraras me avisas y busco el archivo que debo tenerlo escondido por el ordenador. Un saludo
      https://boardgamegeek.com/boardgame/4209/monza/files

Te invitamos a comentar algo

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.