Taller II – C.P. Nicanor Piñole – 01/02/18

    0
    941
    2º Taller de juegos de mesa. 
    Algunos niños nuevos y otros que repitieron encantados. Otra sorpresa para un jueves frío. Todos encantados. Esta vez antes de entrar hablamos y repasamos algunos conceptos como el de esperar a que nos llegue nuestro turno cuando no nos toque jugar, no desesperarnos y aprovechar a disfrutar viendo lo que hacían los demás jugadores. No levantarnos de la mesa a preguntar sino que debían llamarme y yo me acercaba, para no interrumpir a otros compis con sus juegos. Misión cumplida.
    ¿Y a qué jugamos?. Sigue leyendo…

    DRAGONES DE FUEGO
    Repetimos con los dragones cazadores de gemas. Muchas decisiones que tomar: Dos dados, dos dragones; hay que elegir con qué dado movemos y con cual metemos gemas en el volcán (¿nos interesa meter muchas y avanzar poco con un dragón o al revés?) y luego además debemos decidir con cuál de los dos dragones nos movemos: estudiar el tablero y ver si alcanzamos alguna casilla con piedras preciosas o algún adversario a quien robar.
    Entre los dos talleres ya jugaron todos a Dragones de Fuego: visualmente es precioso (¿quién no quiere levantar el volcán y ver cómo caen todas las piedrecitas sobre el tablero?), pero es que la satisfacción de estudiar el terreno, decidir qué hacer y que al final les salgan bien sus estrategias les encanta.

     

    LA TORRE ENCANTADA
     
    La princesa está atrapada en lo alto de una torre encantada. El jóven príncipe debe averiguar en qué casilla se encuentra escondida la llave que puede liberarla de su encierro pero a la vez un mago travieso que sí sabe dónde está la llave, pretende llegar antes que el príncipe para secuestrar a su prometida. Pero es que además el príncipe tiene otro problema: ¡Hay 6 cerraduras en la torre!. Y si no da con la correcta a la primera, debe comenzar de nuevo e intentarlo hasta que la princesa salte de la torre a sus brazos.
    Un juego ideal para aprender a tomar decisiones en equipo (el mago ha de ser un jugador pero el príncipe lo pueden controlar entre varios), escucharse unos a otros y aceptar las opiniones de los demás.
    Por otro lado, quien controla al mago tendrá que memorizar dónde ha escondido la llave y orientarse por el tablero para dar con ella antes que el resto.

     

    STONE AGE JUNIOR
    Un juego que vino para quedarse. Como no lo lleve el próximo día me acribillan. Exitazo. Normal: Hay que construir un poblado con 3 cabañas. El primero que lo consiga gana la partida. Pero cada cabaña necesita de un coste de recursos diferentes que los niños tendrán que ir consiguiendo por diferentes localizaciones.
    En este juego no se utiliza un dado para mover sus peones, sino que se colocan unas fichas boca abajo alrededor del tablero y por turnos se da la vuelta a una: puede ser un número, en tal caso se avanza ese número de casillas. Puede ser una localización específica, por lo que el jugador va directamente hasta allí, independientemente de dónde se encuentre. O puede que le toque la ficha de Cabaña, que es la que se encuentra en el centro del tablero y el único sitio donde poder pagar los recursos acumulados para poder hacernos con una cabaña para nuestro poblado particular.
    Cada vez que se descubre la cabaña se han de poner de nuevo boca abajo todas las fichas y mover dos de sitio, por lo que aquí entra en juego la atención y memoria de los niños. Si se acuerdan de dónde estaba determinada ficha, pueden descubrirla en el momento que más les interese para así recoger determinado recurso o cuando lo tengan todo, ir directamente al centro del tablero sin perder turnos intentando dar con esa ficha.

     

    SUPER RHINO
    ¿Cómo? ¿Que no solo no importa que hayamos doblado esa carta sin querer, sino que encima nos dicen que DEBEMOS doblarlas todas?.
    Pues sí, el único juego del mundo donde está permitido doblar las cartas (las de pared, no todas) para poder construir entre todos un altísimo edificio desde donde Super Rhino podrá vigilar el barrio y controlar que no haya altercados.
    Todos reciben el mismo número de cartas, que no son más que diferentes esquemas de suelos que colocarán para que el siguiente jugador tenga que coger las cartas de paredes (las que se doblan) y colocarlas según muestre el dibujo. Si logran hacerlo con pericia suficiente para que el edificio no se derrumbe y colocar si es necesario a Super Rhino sobre esa carta, pasa el turno al siguiente jugador, que tendrá que hacer lo mismo. Y así hasta que alguien consiga deshacerse de todas sus cartas sin tirar el edificio abajo.
    Con este juego se trabaja el pensamiento lógico constructivo, destreza motriz y habilidad visoespacial.

     

    MONSTER KIT
    ¡Bieeeeen! ¡Otro taller de juegos de mesa! Así hoy no nos quedamos después de comer pintando o leyendo y hacemos algo diferente. ¡Guay!
    Oh vaya…¿y eso que nos sacas es un juego para pintar? ¿Y escribir?. ¿Y sumar? ¿Y también leer?.
    Sí, todo eso. Me acababa de llegar ese mismo día después de estar mucho tiempo descatalogado, así que me apetecía llevarlo y ver si les gustaba.
    Creado por un maestro de Sevilla, con este juego practicamos muchas habilidades.
    Aunque hay varios modos de juegos, yo simplemente quise hacer una primera aproximación al juego así que separé las cartas por mazos dependiendo de los colores y les dije que cogieran por orden  una carta de cada mazo (yo las puse boca abajo para que fueran sorpresa).
    Las cartas constan de un cuerpo, unos ojos, una nariz, una boca y un accesorio que puede ser un sombrero, una cola, un peinado etc.
    Entonces cada uno debía dibujar su monstruo fijándose en las características que le habían tocado.
    Todas las cartas tienen una sílaba y un número, por lo que al finalizar el dibujo debían ponerle el nombre al monstruo, que consiste en escribir de izquierda a derecha las sílabas de todas las cartas y luego leer el nombre en voz alta para decírselo a los compañeros. Y así reirnos un poco con algunos nombres descacharrantes.
    Además, las cartas tienen un número. Ahora tocaba sumar todas las cartas y ese sería el valor de la fuerza que tendría nuestro monstruo. De cara a otros modos de juegos como lucha entre monstruos o el juego de rol, que ya tocaremos otro día.
    Como marchamos un poco apurados porque enseguida nos pasó la hora sin darnos cuenta y empezaba otro taller, se olvidaron de llevarse sus creaciones, así que más abajo pongo un pequeño video con los dibujos para que puedan enseñárselos a sus padres.

    Te invitamos a comentar algo

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.