Taller XII – C.P. Nicanor Piñole – 08/04/19

    0
    897

    En este nuevo taller hemos sacado algunos juegos ya conocidos por todos:

    Stone Age Junior: Aprenden a gestionar su turno colocando trabajadores y recolectando recursos. Y con parte de memoria pues no se tira un dado sino que tienen que recordar dónde están las fichas que les interesan en cada momento.

    Código Secreto 13+4: Sumas, restas, multiplicaciones y divisiones y todo esto con tal de ser considerado el mejor ladrón de todos los tiempos.

    Un juego rescatado del año pasado: Storyline, donde leeremos un cuento y añadiremos protagonistas, lugares y eventos para crear un cuento único cada vez que jugamos.

    Y por último, una novedad: El aprendiz de Merlín: Primero tendremos 8 turnos en los que tomar una decisión tras otra pensando en qué ingredientes nos quedaremos para hacer las mejores pociones. Luego sumaremos y restaremos según lo que hayamos conseguido para crear unos monstruos y llevarlos a una arena de combate.

    Y así, mientras unos se sentaban a jugar a los dos primeros, ya casi sin explicarles nada (salvo algunas dudas, pero para eso tenía a Fany para ayudarme), otro iban aprendiendo las mecánicas de «El aprendiz de Merlín», un juego de «Draft» que consiste en coger 8 cartas, elegir una para jugar y pasar el resto al jugador de su derecha. De las que se reciben se escoge una y se pasa el resto…y así hasta que no queden cartas en la mano. Al principio lo ven extraño pues están acostumbrados a jugar con todas las cartas en mano, pero enseguida lo entienden y se van dando cuenta de algunos detalles y estrategias a seguir para intentar quedarse con las mejores cartas.


    EL APRENDIZ DE MERLÍN

    Como aprendices de magos, iremos recopilando los ingredientes ideales para conseguir la mejor fórmula y así invocar criaturas que luego lanzaremos a pelear cual pokemons.

    Tenemos 8 cartas iniciales de ingredientes. Elegimos una y pasamos el resto al jugador de nuestra derecha. De las que recibamos nosotros, elegimos otra y volvemos a pasarlas. Y así hasta tener 8 cartas con ingredientes. Dependiendo del número de jugadores sabremos cuántas cartas de las que ya habíamos visto nos llegarán de nuevo, pero tampoco estaremos seguros si nos las quitará otro jugador.

    Una vez terminado el «Draft», sumamos los puntos que nos otorgan las cartas, con sus particularidades: Hay cartas que te dan puntos directos, cartas que solamente te dan puntos si las asocias con otras, alguna te quita puntos, etc.

    Y ahora es el momento de invocar a los monstruos: Con los puntos mágicos conseguidos invocaremos distintas bestias que pelearán, con la ayuda de un dado, unas contra otras. Cada monstruo tiene ciertas características que le ayudarán contra ciertos enemigos o le debilitarán contra otros, que se reflejará al tirar el dado sumando o no puntos a nuestra tirada. Los monstruos irán combatiendo uno contra otro hasta que solo quede uno en pie, momento en que se decide el vencedor de la partida.

    Si queréis más información de este divertido juego, tenéis la reseña completa pinchando aquí


    STORYLINE

    «Érase una vez una gallina que vivía en un castillo. Un mago tullido le pide que salga de aventuras en buscar de un cepillo del pelo maldito y por el camino nuestra protagonista, la gallina, se encontrará con un dragón miedica…»

    Vaya cuento más raro, ¿no?. Pues de eso trata este juego. Entre todos narrarán un cuento más o menos clásico. Se reparten cartas con distintos objetos, habilidades, rasgos, personajes, etc.

    Por turnos, un jugador coge la primera página del cuento y la lee en voz alta. Pero a esa página le falta algo: un protagonista, una acción, un objeto…así que el resto de jugadores aporta una carta de las requeridas (se asocian muy bien por los colores) y se la dan bocabajo al narrador. Este elige entre todas ellas y la suma a la historia, volviendo a leer la página. Así que una historia que empieza por «Érase una vez – PERSONAJE-» puede tener como opciones un ladrón, una princesa, un mago, una gallina…así que depende del niño que esté leyendo el cuento en ese momento escoger algo más clásico o atreverse con una historia más extraña y qué narices, divertida.

    Luego pasa el cuento al siguiente jugador y lee la nueva página. Así poco a poco se va creando una historia entre todos. Eso sí, el jugador cuya carta haya sido seleccionada se lleva un trofeo, y al final de la historia se suman los puntos para establecer el ganador. Esto es un poco injusto pues a veces algún jugador se puede quedar sin ningún trofeo porque sus cartas nunca son seleccionadas, pero al final lo que importa es pasárselo bien con el cuento creado entre todos.


    STONE AGE JUNIOR

    Creo que ya todos los papis y mamis saben cómo se juega a este pequeño gran juego de gestión de recursos, colocación de trabajadores y memory. El primero que construya 3 cabañas gana la partida. Para ello nos moveremos por distintas localizaciones buscando los recursos necesarios. Y si memorizamos dónde se encuentran las fichas de movimiento que más nos interesan, optimizaremos los turnos y ganaremos en pocas rondas.

    Tenéi la reseña aquí


     

    CÓDIGO SECRETO 13+4

    Código Secreto 13 + 4 de Haba España

    Suman y restan, suman y restan, suman y restan…pero ni se enteran. ¡Porque claro!: Se trata de ponerse un antifaz y ser el primero en llegar a la cámara secreta del museo y llevarse la gran gema.

    Por turnos, lanzan todos los dados y buscan la forma de conseguir el número que marca la alarma que tienen delante de ellos para poder sortearla. Si consiguen esa cifra, ya sea con un solo dado o sumando o restando varios, avanzan hasta la siguiente casilla. Ahora apartan los dados usados y lanzan el resto para intentarlo con la siguiente alarma. Los dados usados se van eliminando y podrán avanzar hasta que no les queden dados o no consigan pasar una alarma. Entonces le toca al siguiente jugador. Ganará quien consiga llegar primero a la cámara acorazada donde se guarda la gran gema.

    El juego se puede adaptar si los niños son mayores, pues añadimos multiplicaciones y divisiones como posibles operaciones para conseguir los resultados.

    Y no, no les bastó con una sola partida 🙂

    Te invitamos a comentar algo

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.