Este post empieza casi exactamente como el del año pasado (aquí tenéis en enlace): Con la profe del pingüino diciéndonos a todos los papis y mamis en la última reunión del curso: «No les pongáis deberes en verano. Toca descansar y disfrutar».
Perfecto. Pero llevamos todo el año jugando a juegos de mesa en nuestro tiempo libre y hemos descubierto muchos que además de entretenernos les ayudan a reforzar alguna materia como la aritmética, la lectura, el vocabulario, aparte de los beneficios de los que hablamos en otras ocasiones: aprenden a jugar cooperativa y competitivamente, mejoran sus habilidades sociales y aprenden a gestionar sus emociones tanto en la victoria como en la derrota, etc.
Así que en este segundo «Un verano de Juegos» hablamos de 10 juegos que podremos usar durante el verano para repasar y reforzar materias…mientras jugamos y nos divertimos.
De entre esos 10 juegos hay alguno repetido del año pasado, otros nuevos que hemos ido descubriendo este curso e incluso alguno que os sorprenderá al verlo dentro del mismo listado. Pero todos tienen su razón de estar aquí.
¡Vamos a verlos!
Qué veremos
Código Secreto 13 + 4 – Haba España
De 2 a 4 jugadores
A partir de 8 años
Duración: 15 min aproximadamente ¿Qué practicamos?: Sumas, restas y multiplicaciones
Convertidos durante un rato en astutos ladrones, entraremos a robar una valiosa reliquia en el museo de la ciudad. Pero nos toparemos con muchas medidas de seguridad y para sortearlas deberemos conseguir el código secreto de cada una de ellas. ¿Y cómo lo haremos?. Mediante sumas, restas e incluso multiplicaciones.
En el juego, los niños se encontrarán con un número que deberán «traspasar» para poder avanzar hasta la siguiente prueba. Tirarán los dados y buscarán mediante las sumas o restas de varios dados el valor exacto para poder ir avanzando. Si lo consiguen, apartarán los dados usados y seguirán con la siguiente prueba. Se darán cuenta que es importante usar los menos dados posibles para cada prueba, pues les quedarán más para las posteriores. Y así hasta quedarse sin dados o sin ninguna combinación posible. Entonces le tocaría al siguiente jugador y así seguirán jugando hasta que uno de ellos alcance el preciado tesoro.
Adios Amigos – Pegasus Spiele
De 2 a 4 jugadores
A partir de 8 años
Duración: 15 min aproximadamente ¿Qué practicamos?: Sumas y restas
Un juego muy divertido y frenético. Hay que recurrir a la compra de segunda mano pero si encontráis uno no os lo penséis. Varios forajidos se enfrentarán en un duelo por ver quién quedará en pie. Se reparten 15 cartas a cada uno, que barajarán y sacarán 3 frente a ellos.
Con 10 fichas de arma numeradas del 0 al 9 boca abajo, 2 balas y un cartucho de dinamita, ya están preparados para el duelo.
Todos los jugadores desenfundan a la vez, es decir, que le dan la vuelta a 2 fichas de arma y tendrán que casar sus valores con la suma o resta de alguna de las cartas de sus contrincantes. En los ejemplos de aquí arriba vemos como un jugador pone un 7 sobre la carta con el 3 y el 4. En otra carta hay un 1 que es el resultado de restar 3 menos 2.
¿Y para qué valen las balas y la dinamita?. Pues como habréis pensado, con 2 balas no da para mucho, así que en cualquier momento un jugador puede tirar una bala al centro de la mesa y decir «¡Recarga!». Entonces, TODOS los jugadores tienen que darle la vuelta a dos fichas más de arma, para así tener más opciones de encajar las balas en las cartas. Y si un jugador tira la dinamita al centro de la mesa, el resto NO PUEDE JUGAR durante 10 segundos (que irán contando en alto…a velocidad normal…y con las manos en las orejas). Además de darle un tiempo para pensar dónde colocar sus fichas, puede usar más de una para dar con el resultado deseado.
Math Dice Jr.- ThinkFun
De 2 a 6 jugadores
A partir de 6 años
Duración: 10 minutos ¿Qué practicamos?: Sumas y restas
Un juego ideal para llevar a la playa, piscina, merendero…donde sea. Una bolsita que contiene el tablero, 6 dados de 6 caras, 1 dado de 12 caras y 6 fichas de colores. Y listos para jugar.
Al contrario que en Código Secreto 13+4, donde intentábamos resolver la operación aritmética con el menor número posible de dados para tener más para la siguiente prueba, aquí tiraremos el dado de 12 caras e intentaremos llegar a su resultado mediante los dados de 6 caras. Lo interesante es que avanzaremos por el tablero de puntuación tantas casillas como dados hayamos usado para dar con el resultado. Así que cuanta más complicada sea la operación aritmética que hagamos, más puntos recibiremos.
Alto Voltaje – Mercurio Distribuciones
De 2 a 4 jugadores
A partir de 8 años
Duración: 10 minutos ¿Qué practicamos?: Sumas y restas
Otro que repite del año pasado, ideal para la piscina y para practicar sumas y restas de manera divertida y sin darnos cuenta. Barajamos todas las cartas y las repartirmos entre todos los que vayan a jugar.
Se deja una en el centro, boca arriba. Vemos que tiene 2 números: uno alrededor de la carta y otro en el centro de la misma con los símbolos + y -. Ya os imagináis qué hay que hacer, ¿verdad?.
Cada uno coge 4 cartas de entre las que acaba de recibir, que pueden mirar. A la de «¡Ya!» jugarán todos a la vez intentando deshacerse de sus cartas. El primero que tenga una carta que corresponda con la suma o resta de los valores de la carta central, la pondrá encima. A medida que vayan jugando cartas pueden ir cogiendo de su propio mazo de robo.
Hemos dicho que juegan todos a la vez, por lo que el mismo jugador puede encadenar varias seguidas mientras no se le adelante nadie. El primero en desprenderse de todas sus cartas será el vencedor.
Fantasma – Edge
De 2 a 5 jugadores
A partir de 8 años
Duración: 15 minutos ¿Qué practicamos?: Sumas y lectura
Un mazo de 90 cartas «enormes» y ningún manual de instrucciones. Os sentáis, colocáis el mazo sin barajarlo (muy, muy importante) en el centro de la mesa…y a leer.
Las reglas irán apareciendo poco a poco, para enseñar la mecánica del juego y es ideal para que los peques vayan leyéndolas y comprendiendo lo que leen. No puedo contar mucho más porque os fastidiaría la experiencia del juego (si seguís leyendo a partir de aquí es culpa vuestra….spoileeeer).
Iremos cogiendo cartas numeradas que deberemos jugar sobre la mesa formando una hilera con números. Esos números los iremos sumando y el jugador que al colocar una carta supere el valor de 15, habrá perdido la partida. Sí, la partida.
Entonces se retiran ciertas cartas y otras se dejan sobre el mazo que aún no se ha jugado y se comienza una nueva partida. Poco a poco avanzaréis por el mazo principal descubriendo nuevas reglas y algunas reglas especiales que modifican el final de la partida o la forma de jugar.
Bananagrams – Lúdilo
De 1 a 8 jugadores
A partir de 7 años
Duración: 15 minutos ¿Qué practicamos?: Lectura, escritura y vocabulario
Algunos diréis que os suena esta banana. Porque ya la habíais visto en el post del año pasado y también tiene una reseña completa. Pero es un juego ideal para llevar de viaje, así que repite este año. Recuerda al Scrabble, pero aquí no nos hace falta tablero, pero sí tanto o más ingenio para deshacernos de nuestras letras.
Lanzamos todas las fichas sobre la mesa, toalla o lo que sea, las barajamos boca abajo y cada jugador cogerá las que le correspondan según el número de jugadores que participen.
Todos a la vez le darán la vuelta a sus fichas e intentarán a toda velocidad formar palabras cruzadas como si de un crucrigrama se tratara. Si alguno se queda sin letras puede gritar en alto «¡Pelaaaaar!» y cogería una del montón central PERO OBLIGA al resto a coger una ficha también. Si tiene alguna que le es imposible de colocar, entonces gritará «¡Tirar!» y dejará esa letra en el montón central peeeeero tendrá que coger 3 fichas en su lugar.
El juego sigue hasta que haya menos letras en el centro de la mesa que jugadores, entonces el jugador que se quede sin letras gritará «¡Bananas!» y será el ganador.
Storytelling – Átomo Games
De 2 a 4 jugadores
A partir de 5 años
Duración: 20 minutos ¿Qué practicamos?: Lectura, vocabulario e idiomas
Este juego es un memory especial. En lugar de ir dando la vuelta a fichas para encontrar su pareja, lo iremos haciendo mediante la narración de un cuento. El juego trae tarjetas con 4 cuentos distintos: «Los 3 cerditos», «La leyenda de San Jorge», «La ceniciente» y «La liebre y la tortuga». Además de en castellano, los textos vienen en inglés, catalán y alemán.
Primero seleccionamos las fichas y las tarjetas del cuento que querramos jugar. Colocamos las fichas formando una cuadrícula de 4×4 y las tarjetas las dejamos a un lado como nos indica el reglamento.
Por turnos, el cuentacuentos cogerá la carta superior y leerá el texto correspondiente, enfatizando algunas palabras cuyas imágenes verán al dorso el resto de jugadores.
El jugador activo tendrá entonces que encontrar esas imágenes en la cuadrícula de fichas. Elige una ficha y le da la vuelta. Si acierta con la primera imágen, seguirá con la siguiente y así hasta fallar una o hasta completar todas las requeridas. Si lo consigue, se quedará con esa tarjeta del cuento. Si falla al girar una ficha, entonces la tarjeta se coloca a un lado para retomarla cuando se termine el resto y empieza el turno del siguiente jugador con una tarjeta nueva.
Al principio es imposible acertar más que de casualidad, pero así los niños van reteniendo dónde salen las imágenes para a medida que avance el cuento poder conseguir tarjetas a la primera.
Storyline: Cuentos de Hadas – Asmodee
De 3 a 8 jugadores
A partir de 8 años
Duración: 20-30 minutos ¿Qué practicamos?: Lectura y vocabulario
Separamos las cartas en 5 mazos: Objetos (morado), personajes (azul), lugares (verde), acción (rojo) y rasgo (marrón).
Todos los jugadores cogen una carta de cada mazo, que no deben enseñar a nadie.
Elegimos uno de los dos cuentos que trae el juego y lo dejamos en el centro de la mesa, sin desordenar ni barajar. Son 15 cartas numeradas y empezaremos por la 1.
Entonces el primer jugador comienza a leer el cuento. Vemos que empieza por el clásico «Érase una vez…» pero con la palabra «Personaje» en azul. Entonces todos los niños excepto el narrador cogen una carta azul. De las 2 azules que ahora tienen, eligen una y la ponen boca abajo en la mesa. Cuando todos hayan hecho lo mismo, el narrador recoge las cartas, las baraja (para no saber de quién era alguna carta) y las mira. Ahora elige una para continuar con la narración.
El jugador cuya carta haya sido la elegida, cogerá una medalla pero no le dará la vuelta. Puede que le haya tocado algún punto de victoria…o no. Hasta que no se acabe el cuento, ningún jugador podrá mirar lo que ha recibido como premio.
Y así podremos formar desde un cuento clásico hasta uno totalmente original…y extraño, donde por ejemplo el protagonista sea una gallina venenosa que vive en un castillo…las risas están aseguradas.
Aunque el número máximo de jugadores es de 8, nosotros forzamos «un poco» y en uno de los talleres que dimos en el cole del pingüino llegamos a jugar unos cuantos más, por lo que formamos parejas y fue todo un espectáculo.
Loony Quest – Asmodee
De 2 a 5 jugadores
A partir de 8 años
Duración: 20-30 minutos ¿Qué practicamos?: Dibujo y coordinación ojo-mano
Como si de las pantallas de un videojuego de Super Mario se tratara, en Loony Quest iremos pasando diferentes mundos mediante el trazado de dibujos, consiguiendo puntos y fastidiando todo lo que podamos al rival.
Si os fijáis en la foto del post del año pasado, Loony Quest salía en la portada, pero dentro no fue reseñado. Pues porque…se me olvidó…así que lo rescato para este año, donde espero que no se me quede ninguno de los que tenía pensado fuera.
Tendremos que pasarnos el mundo de hielo, el desierto, la selva…jefes finales…¿os suena de algo?. Dependiendo de la pantalla que juguemos, nuestros objetivos pueden ser ir de un punto a otro sin tocar a los enemigos ni ciertos elementos, porque perderemos puntos. O rodear objetos para «lanzarlos» a nuestro objetivo…
¿Y cómo hacemos todo eso?. Pues dibujando sobre una lámina transparente. Luego la colocamos sobre la pantalla y veremos si hemos cumplido nuestros objetivos. Además, podremos ir recogiendo items que nos permitirán potenciar nuestras habilidades o estorbar al resto, haciéndoles dibujar con un ojo tapado, con su mano «mala» etc.
Un juego al que le hemos dado mucha tralla y que lo único que no entiendo es que vengan tablillas para jugar 5 personas, cuando está diseñado para que se ponga uno en cada lado del tablero y así cada uno dibuja desde un ángulo, por lo que ese 5º jugador se colocará entre dos jugadores, en una esquina del tablero por ejemplo, por lo que se le complicará más que al resto el trazado. Y si nos ponemos así, podrían jugar más…por lo que yo nunca jugaría con más de 4.
Las Leyendas de Andor – Devir Iberia
De 2 a 4 jugadores
A partir de 10 años
Duración: 60-90 minutos ¿Qué practicamos?: lectura y aritmética
Dejo Las Leyendas de Andor para el final porque es el último juego que me llevaría a la piscina, no solo por el despliegue sino por su peso. Pero escribo desde Asturias y de momento mucho sol no estamos viendo, así que para esas tardes feas de verano en que nos tengamos que quedar en casa, podemos sacar este juego.
Aunque disfrazado de juego de aventuras es en realidad un puzzle que como no pienses bien en cada turno la mejor acción a realizar, no pasaréis ni la primera leyenda de las 5 que trae.
Por eso y aunque no me gusta mucho hacerlo, adapto el juego para que sea lo que yo pretendía, una aventura con guerreros salvando un reino de las fuerzas del mal.
Un guerrero, un mago, un enano y un arquero (todos con sus versiones femeninas). ¿Quién no quiere sentarse a jugar a esto?
Parece que me he colado metiendo Las Leyendas de Andor aquí, ¿verdad?. Pues nada más lejos de la verdad.
Los niños tendrán que leer las cartas de leyenda, donde irán narrando la historia y las misiones a realizar. Y también las cartas de evento, que nos dirán si aparecen monstruos o si de repente suceden imprevistos en nuestro periplo.
¿Y dónde metes la aritmética?. Pues en los combates. Cada vez que nos enfrentemos a un monstruo deberemos calcular nuestra fuerza haciendo una suma de nuestros puntos de fuerza más el valor de una tirada de dados.
Luego se hace lo mismo con la criatura que estamos combatiendo.
Una vez tengamos los resultados, comprobamos quien ha perdido y hacemos la resta entre ambos valores, que se le quitará al perdedor en forma de puntos de voluntad.
Conclusión
Aquí finalizamos nuestra lista de recomendados para el verano. Si conocéis alguno que creáis que debería aparecer en este post, hacédnoslo saber para tenerlo en cuenta en futuros post. Además que así también descubriremos juegos que no teníamos en nuestro radar.
Recordad suscribíos al boletín de noticias para recibir un aviso cada vez que se publique un nuevo post.
Gracias por leernos y que tengáis un excelente verano.