Reseña: What´s Up! – Cortesía de Play in Colors Gijón

0
1090
De 2 a 4 jugadores
A partir de 8 años
20 minutos aproximadamente
Independiente del idioma

Hoy os hablamos de un nuevo juego, cortesía de PiCs,  que saben lo mucho que nos gustan los juegos infantiles y lo poco dentro de ellos los que son del tipo memory. A no ser que sean diferentes, como es el caso de este What´s Up.
Aquí no se trata de ir dando la vuelta a las cartas de dos en dos, memorizando su posición y recogiéndolas según vayamos haciendo parejas, como los memory más tradicionales.
En este caso, estos lindos pajaritos nos lo pondrán un poco más difícil…y más entretenido.
¡Vamos a verlo!
Al abrir la caja nos encontramos con 30 cartas con bonitas ilustraciones de pajaritos por ambas caras. Los hay de 4 colores diferentes y también nos damos cuenta que en todas ellas aparecen distinto número de pajaritos.
En este juego tendremos que conseguir grupos de pajaritos del mismo color para poder ganar la partida. Dependiendo del número de jugadores necesitaremos completar más o menos grupos y siempre por el mismo orden: Primero debemos hacernos con la carta de 1 pajarito, luego la de 2 y finalmente la de 3.
Parece sencillo…si están todos a la vista…¿o no?. Sería demasiado fácil, ¿verdad?.
Vamos a ir conociendo las cartas y luego seguimos explicando el juego.
Podemos tener cartas con 1 solo pajarito (vemos el de la izquierda amarillo, por ejemplo). En la cara posterior de la carta nos podremos encontrar con 1 pájaro de distinto color o…
… pájaros del mismo color, pero con distinto número de ellos.
 En este caso, detrás de una carta con 2 pajaritos amarillos podremos tener 2 pájaritos rojos, verdes o morados (nunca 2 amarillos, como hemos dicho)
En este otro podríamos conseguir una carta con 1 pajarito o con 3 morados, pero nunca 2.
 Un ejemplo más: 3 pajaritos morados por una cara…3 rojos, amarillos o verdes por la otra
O 3 pajaritos rojos y por detrás una carta con 1 ó 2 pajaritos de ese mismo color.
Resumiendo:
Cada carta tiene un número de pájaros determinado. Y en su cara trasera podemos encontrar el mismo número de pájaros de distinto color o distinto número de pájaros del mismo color.
¿Y cómo jugamos?
Para empezar, desplegamos todas las cartas sobre la mesa, formando una cuadrícula de 6 x 5, como mostramos en la imagen superior.
Se juega por turnos, en el sentido de las agujas del reloj.
Cada jugador deberá coger una carta y llevarla a su lado de la mesa, para intentar conseguir grupos de pajaritos del mismo color. Como dijimos antes, primero hay que conseguir la carta con 1 pajarito de cualquier color para luego añadirle la que tiene 2 pajaritos y finalmente completar ese grupo con la de 3 pajaritos.
¿Pero si están a la vista?. Sí, pero el jugador en turno no se queda con el pajarito que se ve sobre la mesa, sino sobre el que esté en la parte posterior de la carta que elija. Esto es: se elije una carta, se le da la vuelta y si podemos colocarla en nuestro lado de la mesa, nos la quedaremos.
Si no, la devolvemos a su sitio pero por el lado que acabamos de girar.
Toca ejercitar la memoria. Ya no es solamente recordar qué cartas hay debajo, si no que debemos recordar en qué momento nos viene bien cogerla para añadirla a nuestra colección, sobre todo porque una carta que ya tengamos localizada puede que esté del lado que no nos sirve justo cuando llegue de nuevo nuestro turno.
Pongamos unos ejemplos de juego:
Un jugador escoge la carta de 1 pajarito morado y la gira (puede haber 2 ó 3 pajaritos morados o 1 de cualquiera de los otros colores, que es lo que va buscando).
Por el otro lado aparece 1 pajarito verde, que le va muy bien para ir empezando un grupo de pajaritos, así que se la queda en su lado y pasa el turno al siguiente jugador.
El nuevo jugador en curso coge la carta de 1 pajarito rojo esperando encontrarse en el otro lado un pajarito amarillo, verde o morado…
…pero tiene mala suerte y le sale la de 2 pajaritos rojos. Como no tiene la carta anterior, la de 1 pajarito rojo, tiene que dejarla de nuevo en la mesa (mostrando la de los 2 pajaritos rojos).
El primer jugador le da la vuelta a la carta de los 3 pajaritos rojos…
…y tiene la suerte que hay 1 pajarito rojo, así que se la queda también.
Debajo de esta carta de los 2 pajaritos rojos…
…se encuentran 2 verdes…
…que encajan perfectamente porque ya teníamos 1 pajarito verde, así que nos la quedamos.
Van pasando los turnos y los jugadores van consiguiendo más cartas que irán encajando en sus correspondientes grupos de pajaritos.
Es importante saber que nunca se podrán hacer 2 grupos de pájaros del mismo color.
 El juego sigue de esta forma hasta que un jugador consiga completar los grupos de pajaritos requeridos.
En partidas de 2 jugadores hay que conseguir los 4 grupos de pajaritos.
Con 3 jugadores basta con completar 3 grupos de pajaritos.
Y siendo 4, el primero que consiga 2 grupos de pajaritos ganaría la partida.
OPINIÓN DEL PINGÜINO
La última vez que reseñamos un memory en el blog fue hace más de 2 años…se nota que no nos van mucho.
Este What´s Up! nos ha gustado porque se puede explicar en 2 minutos y ponerse a jugar, añadiendo unas mecánicas distintas de los típicos juegos de enlazar parejas.
Los niños tardan un poco en entender la «anatomía» de las cartas (lo que puede haber detrás de cada una) pero aunque no lo entendiesen, se quedan tan rápidamente con la colocación de las mismas y lo que hay debajo, que más bien esas «pistas» se convierten en una ayuda para los mayores que ya no tenemos esa capacidad de memoria.
Y luego se convierte en una competición en la que hay que conseguir 3 cartas de cada color (1, 2 y 3 pajaritos) pero siguiendo un orden. No se pueden rellenar huecos (no vale coger la carta con 1 pajarito, luego la de 3 del mismo color y dejar en medio el hueco para la de 2 pajaritos y añadirla cuando la encontremos). Con lo que tienen que estar pendientes en todo momento de dónde estaba esa carta que les interesaba y esperar a que se coloque para que puedan cogerla.
Es una dificultada añadida que nos hace estrujarnos aún más el cerebro (sobre todo los mayores, que caemos en la misma carta inútil una y otra vez mientras los peques van completando sus secuencias con una facilidad asombrosa).

Te invitamos a comentar algo

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.