Reseña: La Pirámide del Sol – Cortesía de Play In Colors Gijón

0
2022
De 2 a 5 jugadores
A partir de 8 años
20 minutos aproximadamente
Independiente del idioma, salvo manual

En La Pirámide del Sol nos convertiremos en uno de los constructores que ayudaron a levantar esta impresionante pirámide situada en la antigua ciudad de Teotihuacan.
En cada turno iremos añadiendo nuevos segmentos a su estructura, levantándola desde sus cimientos e intentando conseguir la mayor cantidad de puntos para que cuando esté terminada, el constructor que más puntos de victoria haya conseguido se convertirá en el Maestro Constructor y por tanto, en el ganador del juego.
Con un total de 107 cartas, las iremos separando por grupos para poder preparar la partida lo más fácilmente posible.
  10 cartas especiales:
Nos muestran la base de la pirámide (todas tienen en su reverso un punto rosado para distinguirlas fácilmente del resto).
Las colocaremos como mostramos en la imágen, añadiendo al azar más o menos cartas de base dependiendo de si queremos echar una partida corta o más larga:
6 cartas para una partida corta
7 cartas para una partida de duración media
8 cartas para una partida largaAdemás de este número de cartas, añadimos en los extremos las dos cartas de bordes.

Luego tenemos 48 cartas de segmentos normales, con distintos valores numéricos y algunas con distintos símbolos que ya explicaremos más adelante.
Estas cartas son las que iremos jugando para aumentar los pisos de la pirámide. La única restricción es que no pueden colocarse en los extremos (para eso están las cartas de bordes de la pirámide).

35 cartas entre bordes y cimas

Como nos imaginaremos, los bordes solamente se pueden colocar en los extremos derecho e izquierdo de la pirámide y las cartas de cima para coronar y completar la pirámide (aunque no es obligatorio acabar con una de estas).

5 cartas para identificar a los jugadores

Y también 5 fichas con los colores de los jugadores, que se colocan al principio
de la partida en la casilla 0 del marcador y que irán moviendo los
jugadores según vayan consiguiendo puntos. Cada vez que superen la
casilla 9 se cogerán cartas de valores para marcar las puntuaciones que
vayan consiguiendo.

Las 12 cartas con valores de puntuación

2 cartas que unidas forman el marcador de puntuación

Pues comenzamos una partida:

1. Dejamos el marcador y las fichas de los jugadores a un lado, junto con las cartas de valores. Cada jugador además coge una carta del color de su ficha.

2. Construimos la base de la pirámide como explicamos antes. Con cartas aleatorias y dependiendo del tipo de juego que queramos.

3. Ahora tenemos que formar dos mazos de robo:

El primero contendrá todas las cartas de bordes y cimas y el segundo con el resto de las cartas de segmentos normales.

Tablero de puntuación; a la izquierda el mazo de cartas normales y a la derecha (con una de ellas sobresaliendo para no liarnos) la de bordes y cimas.

Para distinguir los mazos a la hora de robar, del de los bordes cogeremos una de las cartas y la dejaremos abajo del todo, boca arriba, sobresaliendo un poco. Esa carta no podrá entrar en juego nunca, solamente está ahí para no confundirnos a la hora de robar del mazo de nuestra elección.

Cada jugador coge 4 cartas y por turnos puede realizar una de estas 2 acciones:

1. COGER 2 CARTAS:

Se pueden coger 2 cartas del mismo mazo o 1 carta de cada uno. También podemos coger primero una carta, mirarla y dependiendo de lo que nos haya salido, coger del mismo mazo o cambiar.

La única restricción es que si después de robar cartas tenemos más de 5, deberemos descartar hasta quedarnos con ese número exacto.

2. JUGAR CARTAS:

Podremos jugar todas las cartas que queramos y colocarlas adecuadamente en la pirámide. Pero las vamos jugando de 1 en 1 y sumando los puntos correspondientes para no confundirnos con la puntuación.

¿Y cómo se colocan las cartas?

Para las cartas de bordes, está claro. Solamente en los extremos de cada fila.
Pero las cartas de piso normales se deben colocar siempre sobre dos cartas (enmedio), que a su vez estén colocadas sobre otras dos. O sea, que no sobresalgan nunca sobre el piso inferior.

         

 

Ejemplos de cómo no se pueden colocar las cartas.

 

¿Cómo puntúan?

Pues la puntuación en este juego es un tanto peculiar. Cuando colocamos una carta, no sumamos el valor de la misma en el tablero de puntuación, sino que tendremos en cuenta el piso en el que estemos construyendo y nos quedaremos con el valor más bajo.

Por ejemplo, si jugamos una carta con valor 1 en el piso 2 (la base no cuenta, sería el piso 0), recibiremos solamente 1 punto porque es el valor más bajo de los dos.

Si jugamos una carta con valor 2 en el piso 1, también recibiremos 1 punto (en este caso por ser el piso de valor inferior a la carta).

Aquí entra la estrategia del juego. En las primeras partida bajaremos a la mesa todas nuestras cartas de la mano para intentar construir la pirámide lo más rápido posible sin pensar en jugar correctamente las cartas para optimizar los puntos, pues según los ejemplos de arriba, nunca recibiríamos 2 puntos. Para ello tendríamos que jugar la carta 2 en el piso 3.
Estas acciones harán que nos replanteemos bien qué cartas consevar en nuestra mano para futuros turnos.Pero ¿y esos símbolos de los que ibas a hablar luego?

Pues gracias a esos símbolos se pueden conseguir jugosos puntos adicionales. Si procuramos colocar una carta con un símbolo «pegada» a otra con el mismo símbolo, podremos escoger entre:

1. Coger 1 carta extra en ese mismo momento (que podremos ya jugar en ese mismo turno)

Ó

2. Sumar puntos extra en nuestro marcador. En este caso sumaríamos el valor de las cartas del mismo símbolo que toquen al menos la mitad de una carta. ¡Exacto! Podremos conseguir un buen combo si vemos que sobre nuestra carta o bajo ella hay cartas con el mismo símbolo, además de a ambos lados.

Ojo: No se suma el valor de la carta que pongamos, por lo que no es nada interesante poner una con valor de 3 si luego está junto a dos cartas de valor 1. Hay que darle al coco e ir buscando los huecos y el momento de colocar cada carta.

FIN DEL JUEGO

En el momento que un jugador coloque una carta con la que se complete la construcción de la pirámide, el juego habrá acabado.

Vale decir que no solamente se puede colocar una carta con el dibujo de una cima, sino que con una carta normal también se terminaría el juego (solo que no llevan tanta puntuación como las otras).

El jugador con mayor puntuación habrá sido el vencedor. En caso de empate, el que conserve más carta en su mano.

 

Te invitamos a comentar algo

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.