De 2 a 5 jugadores
A partir de 8 años
20-30 minutos
Independiente del idioma
Qué veremos
PRESENTACIÓN
¡El plato más típico de Japón llega a nuestras mesas!…Pero a nuestras mesas de juego, no a la cocina. En Ramen nos meteremos en la piel de cocineros intentando crear la mayor cantidad posible de platos para puntuar y ganar además la propina más alta. ¿Cocinarás pocos ramen con muchos ingredientes o empezarás muchos platos pero le meterás lo justo?. En cada partida probarás distintas estrategias para ser el ganador.
Eso sí, ajusta bien tus platos porque todos aquellos que te queden incompletos te restarán al final de la partida. A continuación, la receta.
COMPONENTES Y PREPARACIÓN
Cartas de preferencia de ingredientes
Estas 5 cartas serán las que darán más o menos valor a las cartas de ingredientes, que aunque lleven su propio valor, dependiendo de las preferencias habrá turnos en que unos ingredientes sean más valorados que otros a la hora de preparar nuestro rico Ramen.
Barajamos las 5 cartas y las colocamos formando una fila. Así, la carta que esté más a la izquierda nos indicará cuál es el ingrediente más valioso (mientras se mantenga ahí) y la de la derecha del todo será el ingrediente que menos valor tiene.
Pero este orden se verá alterado por distintas cartas que jugaremos para intentar cambiar los valores a los que más nos interesen en cada momento. Si nos dejan los demás jugadores, claro.
Ingredientes
Lo principal en todo buen plato que se precie. ¿Qué vamos a comer, si no?. Cada plato de ramen tendrá que llevar un mínimo de 3 ingredientes distintos y se podrá componer de un máximo de 5, destacados por sus colores: Morado (los fideos), verde (verdura), rojo (la carne), amarillo (sopa) y azul (los huevos).
Además, tendremos la salsa de soja (la carta negra) que podremos incorporar para completar un plato de ramen o para añadirlo a platos ya elaborados con el fin de incrementar su puntuación. Tampoco podremos usar tanta soja como queramos, no vaya a ser que estropeemos el sabor del Ramen. Eso ya lo explicamos más adelante.
Como vemos, cada ingrediente lleva unos valores que van del 1 al 9, siendo el 1 el más bajo y el 9 el más alto dentro de su grupo de color. Y algunas de ellas nos otorgan beneficios al jugarlas o al incorporarlas a nuestros platos.
Vemos con más detalle estas cartas:
La carta de valor 1 te deja cambiar esta carta en cuanto la descubras por la de otro jugador, para así poder cambiar tu estrategia si ves más interesante otra de las cartas jugadas ese turno.
La carta de valor 5 te da la opción de cambiar 2 cartas de preferencia de ingredientes de sitio. Se aplica justo cuando la juegues.
Las cartas con valor 6,7 y 8 te otorgan un punto extra al final de la partida. Por eso intentarás hacerte con ellas para jugarlas en tus platos de Ramen.
La carta de valor 9 te permite coger una carta de Soja cuando te hagas con esta carta. No has de colocarla en ese momento en ningún plato, sino al final de la partida para intentar conseguir Ramen de más valor o completar alguno con solo 2 cartas (que no puntuarían de otra forma).
Las propinas
Estas fichas nos otorgan puntos extra al final de la partida. Se colocan por encima de las cartas de preferencia de ingredientes, empezando por la izquierda con la de 7 yenes, de mayor a menor valor. Su posición es fija siempre, así que aunque vayamos cambiando las cartas de preferencia de sitio, las propinas quedan inmutables.
Los Narutos
Estas fichas funcionan como una expansión del juego por si lo queremos complicar un poco más, pero no tiene mucho misterio por lo que podremos ya jugar con ellos desde la primera partida.
Cogemos los 6 narutos, los ponemos boca abajo y los barajamos. Para cada partida solamente tomaremos 3 y dejaremos los otros 3 en la caja. Los narutos se colocan sobre la carta de ingrediente que le corresponda y si durante el juego se mueve la carta por la acción de una carta de valor 5, los narutos se mueven con ella.
Al final de la partida, cada naruto dará 3 puntos al jugador que tenga el mayor valor total de cada ingrediente con naruto. Si ha salido en juego un naruto de Soja, se lo lleva quien tenga más cartas de Soja y si hubiese empate en algún caso, ninguno se lleva esos puntos.
Disposición inicial del juego
Como vemos, tenemos las cartas de preferencia de ingredientes en el centro de la mesa. Las propinas bien colocadas de mayor a menor y de izquierda a derecha sobre ellas. Recordemos que nunca se moverán de su sitio. La imágen corresponde a un ejemplo de partida a 3 jugadores.
Las cartas de Shöyu (Soja) las dejamos a un lado. Repartimos 9 cartas a cada jugador (excepto si juegan 5, que solamente se repartirán 8 cartas). Del resto de cartas, tomamos tantas como número de jugadores seamos (en este caso, 3) y las ponemos por encima o por debajo de las cartas de preferencia: estas serán las cartas de oferta de ingredientes. O sea, de ahí sacaremos los ingredientes para nuestros Ramen.
En este ejemplo, según las disposición actual de las cartas de preferencia, el ingrediente más valioso será el amarillo. Por lo tanto, una carta con valor 1 de color amarillo será más valiosa que un 9 rojo, pues es el segundo ingrediente de la fila y no es tan solicitado por los comensales…de momento…
¡Y EMPEZAMOS A JUGAR!
Todos los jugadores a la vez escogéis una de las cartas de la mano y la bajáis a la mesa boca abajo con la intención de ganar la carta de la oferta de ingredientes que más os interese para empezar a cocinar vuestros Ramen. Hay que fijarse en el valor de las cartas y que algunas tienen modificadores que pueden trastocar tus planes… o el de los de los contrarios.
Se descubren las cartas y se comprueba en este órden lo siguiente:
1 – Si se ha jugado una carta de valor 1, se aplica su efecto.
2 – Si se ha jugador una carta de valor 5, se aplica su efecto.
3 – Si se jugaron ambas, se juegan según el órden de preferencias de ingredientes, pero si se juegan 2 ó más cartas de cada una, todas se anulan y no se pueden aplicar sus efectos.
4 – Ahora se mira quién juega primero según las cartas descubiertas y su valor, mirando las preferencias de ingredientes. Por ese orden cada jugador tiene que colocar su carta en el lado opuesto y escoger una de las que se ofertaban en este turno.
Exacto, así se irán colocando las cartas que se ofertarán en el siguiente turno. Al contrario que en otros juegos, no nos quedaremos la carta jugada, sino que jugamos para conseguir una de las de la mesa y la nuestra será una de las opciones para el siguiente turno. Y así hasta quedarnos sin cartas en la mano, con una excepción en el turno final que veremos luego.
Vemos en este ejemplo las cartas elegidas por cada jugador. Un 4 amarillo, un 3 azul y un 5 rojo. No hay ningún 1, pero sí una carta de valor 5, roja además, segundo tipo en la lista de preferencias. Si al jugador que lleva esa carta le interesa, cambiará el orden de preferencia de dos cartas. En este caso intercambiaría el lugar de la carta amarilla por la roja, para beneficiarse y comenzar escogiendo carta de la oferta de ingredientes.
Como vemos, eso es lo que hace y así puede elegir primero.
Los jugadores tienen que crear Ramen con distintos ingredientes. Para poder puntuar necesitan 3 ingredientes, y no se puede empezar otro Ramen si el ingrediente que tomemos no existe en alguno previo. Pero sí se puede coger un ingrediente repetido para así empezar otro Ramen y poder ir completando todos los Ramen iniciados.
Aquí vemos un Ramen que ya puede puntuar porque lleva 3 ingredientes. Y con otra carta azul (el 9) se ha empezado un segundo Ramen. Las cartas de Soja que consigamos las dejaremos a un lado y al finalizar la partida las añadimos, pero con una restricción: solamente podremos poner 1 soja por cada 2 cartas que haya en un Ramen. Esto es: como máximo un plato de Ramen podrá tener 2 cartas de Soja y en total 7 ingredientes, pero excepto la soja, ninguno puede repetirse.
FIN DEL JUEGO
Seguimos jugando ronda tras ronda, cogiendo ingredientes y formando la fila de oferta de ingredientes hasta llegar al último turno, cuando sólo nos quede una carta en la mano.
Esta última ronda se juega un poco diferente, pues la carta que juguemos no formará parte de ninguna oferta de ingredientes sino que nos la quedaremos junto con la que consigamos en este último turno. Por lo que a veces es muy interesante pensar desde el principio en qué carta querremos mantener a toda costa, ya que es la única que sabremos seguro que no nos quitarán con ninguna artimaña.
Una vez jugada esta última ronda se colocan las cartas de Soja y se reparten las propinas:
Una por una, se mira la carta que ha quedado debajo de cada propina y esta se la llevará el jugador que tenga el menor valor de ese tipo de ingrediente:
Al acabar la partida, la propina de 7 yenes estaba sobre la carta amarilla: Se lleva la propina este jugador del ejemplo superior porque solamente tiene 5 puntos en total por la suma de sus dos cartas amarillas.
Una vez repartidas las propinas vamos a la puntuación total de cada jugador:
Miramos cúantos Ramen válidos tenemos y multiplicamos ese valor por el número de cartas del Ramen con más ingredientes. Según el ejemplo anterior, vemos 2 Ramen completos y el de mayor tamaño se compone de 5 cartas, por lo que nos llevamos 10 puntos por Ramen válidos.
A esto le sumamos las propinas, los puntos extra que nos daban las cartas 6,7 y 8 y los puntos por narutos si los hemos incorporado al juego. Y finalmente RESTAMOS el valor total de las cartas que no hayan podido formar Ramen completos. En este ejemplo restaríamos 2 puntos.
El jugador que finalmente tenga mayor puntuación será el ganador de la partida. En caso de empatar, gana el que tenga la propina más baja.
OPINIÓN DEL PINGÜINO
Pues hemos tardado un poco en poder hablar del juego ya que en casa casi siempre jugamos 2 y hasta que no probamos con distintos números de jugadores no miramos si incluir los juegos en nuestro blog.
Para empezar lo hemos incluido por la sencilla razón de que el pingüino, que va a 2º de Primaria y aún no han empezado con las multiplicaciones, ya ha empezado a coger el concepto de multiplicar cuando llegamos a la fase de puntuación. Muy básico, claro, el juego no da para hacer muchos Ramen y nunca podrán tener más de 7 cartas, pero el 2×2, 4×3, 2×5…parece una tontería, pero al visualizar las cartas agrupadas va cogiendo los conceptos que luego dará en el cole. Y quienes siguen el blog ya se harán una idea de a qué lista irá este Ramen el próximo verano…
Seguimos: como fans que somos del Ramen que hacían en Fuente la Lloba (una lástima que cerraran pero después de más de 15 años ya les tocaba relajar un poco) al ver el tema de este juego ya nos entró por los ojos.
Todos juegan una carta a la vez, boca abajo, como el Toma 6, el Colt Express, el How to Rob a bank… Vamos, una mecánica que nos encanta pues muchas veces estamos pensando qué jugar y a la vez escudriñamos la cara del resto intentando (en vano) adivinar qué jugarán y anticiparnos a sus movimientos con el simple objetivo de jo…robar.
Pero además nos gustó mucho que no juegas la carta que vas a ganar en ese momento. Tienes que competir por conseguir una de las que están en la mesa. Por lo que ya no es como los anteriores juegos mencionados y no tienes la sensación de estar jugando a algo parecido. Y tienes que pensar que la que dejas puede interesarte mucho para la siguiente por lo que además has de jugar una buena de nuevo para poder recuperarla para puntuar.
Se explica enseguida a los no jugones y rápidamente cogen las mecánicas, por lo que al acabar una partida ya están pidiendo repetir para poder hacerlo mejor pues siempre surgen los comentarios del estilo: «Tenía que haber ido cogiendo pocas verdes para llevarme la propina de 7» o «era más 3×4 que 5×2».