Reseña: Menara

0
712
Caja del juego de mesa Menara
  • De 1 a 4 jugadores
  • A partir de 8 años
  • 45 minutos
  • Autores: Olivier Richtberg y Sébastien Caiveau
  • Editado por Zoch
  • Puedes comprarlo aquí

PRESENTACIÓN

En lo más profundo del infierno verde de Menara, descubrís los fragmentos de una maravillosa estructura antigua. Hace cientos de años debió erigirse un magnífico templo en este lugar. ¿Cómo sería? ¿Podría reconstruirse?. Para ello deberéis trabajar juntos. Entonces, véis extraños glifos que decoran los restos del antiguo templo de Menara y de repente aparecen unos misteriososos planos de construcción. Es como si una maldición primitiva estuviera sobre este lugar. No os quedan dudas. Debéis reconstruir el templo. ¿Conseguiréis vuestro objetivo o acabará derrumbándose el templo de Menara una vez más?.

COMPONENTES Y PREPARACIÓN

Componentes juego de mesa menara

En Menara deberéis trabajar juntos para reconstruir el antiguo templo que habéis descubierto. El juego contiene 18 pisos del templo, impresos por las 2 caras: Una con luz y otra con el lado oscuro. Pueden contener entre 3 y 6 bases de distintos colores, donde se colocarán las columnas. Habrá que fijarse en los colores de las bases, pues solamente podremos colocar columnas que coincidan con dichos colores.

76 columnas de 5 colores distintos, donde las amarillas serán las más abundantes (hay 30) pero habrá que tener mucho cuidado con las blancas y azules pues solamente contaremos con 8 y 6 columnas de esos colores respectivamente.

35 cartas de planos de construcción, con las imágenes de glifos azules (nivel fácil), amarillos (nivel medio) y rojos (nivel difícil).

5 cartas de nivel (las que no tienen imágen de glifo), que serán las que marquen el nivel de dificultad que queramos aplicar al juego. Nuestro objetivo será conseguir reconstruir tantos pisos del templo de Menara como cartas de nivel tengamos sobre la mesa. Hay que tener en cuente que el piso que representa la base del templo no cuenta para conseguir el objetivo.

1 campamento, que tendremos que montar y donde irán colocadas 6 columnas que podremos disponer de ellas al comienzo de nuestro turno.

1 bolsa de tela para introducir todas las columnas del juego.

Disposición inicial menara juego de mesa

Esta es la disposición inicial de una partida para 3 jugadores. Colocamos todos los pisos del templo de forma aleatoria formando una pila, que dejaremos a un lado. Cogemos los 3 primeros pisos y los ponemos en el centro de la mesa, procurando que cada base esté en contacto con las otras dos.

Ahora elegimos en qué nivel de dificultad queremos jugar y colocamos, formando una fila, las cartas de nivel. Si queremos una partida fácil, pondremos solamente 3 cartas. Para un nivel medio, 4 cartas y en difícil dejaremos las 5 cartas sobre la mesa. De todas formas, esto es el nivel inicial, que se podrá ir complicando y elevando su dificultad a lo largo del juego, como veremos más adelante.

Sacamos 6 columnas de la bolsa y las colocamos en el campamento.

Formamos y barajamos 3 mazos con las cartas de planos de construcción.

Cada jugador coge un número de columnas de la bolsa, que será su reserva, dependiendo del número de jugadores y el nivel de dificultad. En este ejemplo, al ser 3 jugadores y haber elegido una partida de dificultad media, cada uno cogerá 5 columnas.

El jugador que haya subido a la última planta de un edificio más recientemente será el jugador inicial…

¡Y EMPEZAMOS A JUGAR!

Cada jugador seguirá unos pasos antes de pasar su turno.

  1. Podrá intercambiar cualquier número de columnas de su reservas por las del campamento.
  2. Escoge y revela una carta de plano de construcción.
  3. Tiene que construir exactamente como se especifica en esa carta de construcción.
  4. Repone sus columnas cogiendo de la bolsa de tela.

Vamos con el paso 2 de su turno. Vimos que los glifos estaban divididos en 3 colores (que eran sus niveles de dificultad). Aquí una muestra de ellos:

Cartas de glifos del juego de mesa de Menara

Si escogemos una carta de construcción azul, nos aseguraremos un turno bastante fácil pues entre los distintos desafíos tendremos colocar 1, 2 ó 3 columnas en cualquier piso, colocar 2 ó 3 columnas en el mismo piso…

Con los planos de construcción amarillos, aparte de repetir algún desafío de los azules, ya empiezan a salir objetivos más complicados como colocar tantas columnas como sea necesario para completar un piso entero (fácil si quedan 1 ó 2 columnas por colocar, pero como te encuentres con pisos vacíos va a ser complicado cumplirlo) o subir una columna de un piso a otro superior. Recordar que las columnas han de colocarse en bases de su color. Y aparte de eso, como nos toque esta carta cuando no tenemos aún ningún piso superior, pues no podremos cumplir el objetivo.

Finalmente, los rojos ya suponen un buen desafío, pues nos mandarán colocar 3 o hasta 4 columnas en nuestro turno, subir de nivel hasta 3 columnas o el desafío más complicado del juego: Mover un piso entero uno o más niveles. Sí, con sus columnas. Y todo sin que se caigan o no cumpliremos con el objetivo.

Cumpliendo objetivos en Menara juego de mesa

En este ejemplo, el jugador tiene que subir una columna a un piso superior. En este caso puede coger una columna amarilla de la base y ponerla en la primera planta, pues tiene una base amarilla libre. Esta vez se ha librado.

Porque el verdadero problema en Menara es no poder cumplir con tu objetivo de la carta de construcción. De hecho, puedes cumplir parte del objetivo. Que tengas que colocar 3 columnas y solamente puedas encajar 2. Pero si no consigues realizarlo completamente, esa carta irá boca abajo junto con las cartas de nivel. Eso es, acabas de añadir otro piso más al objetivo final, por lo que estarás alejando un poco la victoria de vuestras manos. Porque cuantos más niveles, más cartas tendréis que sacar y pronto os daréis cuentas que habéis ido yendo a lo seguro con las fáciles y ahora solamente os quedarán las difíciles.

Templo de Menara

¿Y cómo se coloca un piso nuevo?. Muy fácil. En el mismo momento en que un jugador haya cubierto todos los huecos de un piso con las columnas correspondientes, interrumpes tu turno (si te quedan columnas por colocar, por ejemplo) y coges el siguiente piso del montón. Ahora hay que fijarse en que las cartas de construcción vienen con 2 iconos en su parte superior. Pueden ser ambos de luz, ambos de noche o uno de cada. Tu carta de construcción determina de qué forma habrás de poner el nuevo piso. Solamente si aparecen los dos símbolos, podrás escoger tú. Si no, lo tendrás que colocar por la parte de noche o de día según salga en la carta. Y siempre has de colocar el nuevo piso sobre al menos 3 columnas (que no tienen por qué pertencer al mismo piso). Y digo siempre, porque si no cumples esa condición, tendrás que colocar el piso como ampliación de la base del templo (haciendo que toque otras dos bases como cuando preparaste la partida) y eso os penalizará, teniendo que poner también esa carta de construcción en la fila de cartas de nivel. ¿Quién dijo que reconstruir un templo sería fácil?.

Colocando un piso en Menara juego de mesaColocando un piso en Menara juego de mesa
Desliza la imágen para ver cómo se puede colocar un piso sobre la misma base o sobre columnas de distintas bases

FIN DEL JUEGO

Si en algún momento de la partida el templo se derrumba, perderéis el juego inmediatamente. No obstante, si se cae alguna columna, podréis volver a colocarla en su sitio.

El juego continuará una serie indeterminada de turnos hasta que el templo de Menara se derrumbe o logréis vuestro objetivo. Pero aunque hayáis alcanzado el número de pisos necesario, deberéis cumplir al menos unas de estas 3 condiciones para acabar la partida y ganar:

  • Si un jugador no puede rellenar su reserva de columnas al final de su turno.
  • Si ya no quedan cartas de plano de construcción.
  • Si habéis colocado el último piso de la pila de robo.
Levantando el templo de Menara
Levantando el Templo de Menara, aún queda mucho por hacer



EXPANSIÓN: RITUALS & RUINS

Tanto nos gustó Menara en su momento que tuvimos que hacernos con la expansión. Esta añade distintos módulos para agregar al juego principal de la manera que queramos. Uno solo, o todos de golpe, según las ganas que tengamos de sufrir.

Aquí comentaré un poco por encima cómo se juega a cada módulo para que os hagáis una idea de si os interesa haceros con esta expansión de Menara.

Nuevos suelos del templo

Suelos del templo de la expansión de Menara

8 bases más con sus propias reglas de construcción, de las que aquí muestro algunos ejemplos empezando por la izquierda:

  • Habrá que ir colocando las columnas por orden numérico ascendente, lo que limita bastante nuestra libertad a la hora de elegir dónde colocarlas.
  • Hay que poner las columnas con su pareja en el mismo turno.
  • En el tercer caso, se coloca primero una columna de cualquier color sobre la base de inicio (la que tiene las marcas blancas) y a partir de ahí hay que seguir las líneas para poder completar ese piso.
  • Este tipo de base es muy especial. Al colocar este piso sobre columnas, estas no pueden asomarse por los huecos. Además, a la hora de colocar columnas sobre este piso, estas han de ir tumbadas, por lo que ya no se podrá construir por encima de ellas.

En el manual encontraréis un cuadro en el que se indica de forma muy clara qué columnas y qué cartas de construcción añadiremos al juego dependiendo del tipo de suelo que añadamos.

Lágrimas de los dioses

Lágrimas de los dioses de la expansión de Menara

Son 12 gemas (6 de cada color) que dejaremos a un lado, a la vista de todos. En cada turno decidimos, antes de coger carta de construcción, si queremos tomar una gema o más de la reserva común. Pero por cada gema nos llevemos deberemos devolver una columna a la bolsa de tela. Las gemas que tengamos las podremos colocar en ciertos pisos, si nos fijamos bien, en aquellos que tengan un resplandor mágico brillante azul o rojo. Solamente podremos colocar una gema en cada espacio pero sí podremos colocar tantas gemas como tengamos cuando sea nuestro turno. ¿Lo malo?. Que al final del juego, por cada gema que no hayamos colocado sobre el templo nos añadirá un nivel extra a nuestro objetivo.

Los rituales

Los rituales de Menara

Barajamos todas las cartas de rituales y cogemos una, que dejamos al lado del campamento. El resto se devuelven a la caja. Cada ritual modifica las reglas del juego para toda esa partida:

  • Los hay que obligan a añadir templos solamente por el lado de la noche (o del día),
  • Que la regla de subir de piso una columna solamente se puede hacer con las amarillas,
  • Nos obligan a empezar con 3 columnas azules en el campamento pero no podrá jugarse ninguna más de ese color (y si las sacamos al reponer nuestra reserva, se vuelven a la bolsa sin que la reemplacemos).
  • Usar los 3 pisos más pequeños como base inicial del templo…y así hasta 13 cartas que nos cambiarán por completo la forma de jugar a Menara.

Las cartas de destino

Cartas de destino de Menara

Cada carta tiene la ilustración correspondiente a una base de Menara. Quitamos aquellas cartas cuyas bases no van a entrar en juego y luego barajamos el resto. A la hora de construir un nuevo piso, tendremos 3 formas de decidirlo dependiendo de la dificultad que queramos darle al juego:

  • Dejando 3 cartas boca arriba y cuando nos toque levantar un nuevo piso, escogeremos de esas 3 cartas.
  • Dejando solamente 1 carta visible.
  • Dejando todo el mazo boca abajo y cuando haya que tomar poner un nuevo piso se cogerá una carta y nos tendremos que ir adaptando a la forma que nos salga.

Las columnas de oro

Las columnas de oro de Menara

Estas dos columnas de oro son un poco más cortas que el resto. Si las incorporamos al juego y al sacar una carta de construcción no somos capaces de cumplir con su objetivo, usamos una columna de oro que podremos colocar sobre una base de cualquier color. ¿La pega?. Que sobre estas dos columnas no podrá descansar ningún piso nuevo, por lo que habrá que pensarse bien si las utilizamos o no.



OPINIÓN DEL PINGÜINO

Menara es un juego que visualmente entra por los ojos. Ver las fotos de un templo te hará querer jugar de inmediato. Será poner columnas y evitar que se caigan, lógico. ¿O no?.

Pero este juego cooperativo esconde más de lo que aparenta. En tu turno podrás escoger la carta de construcción de la dificultad que tú quieras, pero primero has de tener en cuenta muchos detalles: Cuántas columnas tienes en tu reserva, las disponibles en el campamento, los huecos libres en los distintos pisos del templo, echar un vistazo al siguiente jugador para no chafarle sus planes de construcción si es que tú tienes varias opciones para hacer en tu turno. Porque en las primeras partidas, inconscientemente iremos escogiendo las cartas más fáciles al principio, lo que nos dificultará mucho el juego según vayamos levantando la estructura del templo.

Hay que fijarse bien, porque si crees que puedes coger y resolver alguno de los objetivo más difíciles de los planos de construcción, adelante con ello. Estarás quitando una carta de las más complicadas de cara a los turnos finales del juego. Ten en cuenta que el juego no termina cuando llegas al número de pisos indicado por la fila de cartas de nivel, sino cuando has reconstruido por completo el tempolo de Menara (porque se acaben las cartas, las bases o las columnas).

Por tanto, se convierte en un juego muy desafiante, porque mezcla tu habilidad a la hora de construir y no derrumbar el templo, con la perspicacia a la hora de pensar si te saldrá bien escoger una construcción complicada y poder cumplirla.

Como en todos los juegos de la editorial Zoch, han cuidado mucho los componentes: Las columnas de madera tienen el peso suficiente para poder soportar nuevos pisos y con las que podrás jugar a la hora de colocarlas para desplazar el peso de un lado a otro e ir preparando el terreno para siguientes turnos. Y las losetas de pisos, con un grosor más que adecuado, todas con distintas formas (atención a las de la expansión que son una pasada y muy originales).

Te invitamos a comentar algo

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.