Reseña: Callisto – cortesía de DEVIR

0
2121
 De 2 a 4 jugadores
A partir de 7 años
10 min, aproximadamente
Independiente del idioma (salvo instrucciones)

No creo que en DEVIR supieran lo que nos gustan los juegos de Knizia en casa del pingüino cuando nos enviaron Callisto para que lo conociéramos. Battleline y Genial son dos de nuestros favoritos que no faltan nunca en nuestras visitas a los merenderos asturianos. Y el pingüino no para de jugar a Pingu Party y Heckmeck Junior (el hermanito pequeño de PIKO PIKO). Así que cuando le expliqué cómo se jugaba a Callisto y sobre todo, cómo se puntuaba al final, ya reconoció el mismo patrón que en los dos anteriores. Hablemos hoy de Callisto.

El juego viene con una serie de fichas de diferentes formas semejantes a las del Tetris. Cada jugador cogerá 13 fichas de entre los 4 colores posibles y los 3 pilares de su color (las fichas de 1 cuadrícula)
Los pilares nos permitirán empezar a colocar nuestras piezas o intentar abrirnos camino cuando vemos que nos estamos quedando sin huecos.
Para una partida a 2 jugadores, cogeremos las 4 piezas que componen el marco del juego y las uniremos. Dentro del marco iremos encajando nuestras piezas intentando colocar el mayor número posible de ellas, pues las que nos quedemos al final de la partida nos penalizarán.
Esto son las ampliaciones. Por cada jugador adicional, colocaremos una pieza más en cada lado del marco, para siempre disponer de un tablero de juego cuadrado pero que aumenta de tamaño según juguemos más o menos.
Simulando una partida para 2 jugadores, vemos como cada uno dispone en su lado de las 13 piezas de su color más los 3 pilares.
Jugando por turnos, durante las 2 primeas rondas es obligatorio colocar 2 de los 3 pilares, con dos condiciones:
– Siempre pegados al marco del juego.
– Nunca puede haber 2 pilares juntos, sean del color que sean.
A partir de la tercera ronda, ya podremos colocar una por una piezas de nuestra mano para intentar deshacernos de ellas con el objetivo de ganar la partida. Solamente ponemos una por turno y deben estar pegadas a uno de nuestros pilares o a otra pieza de nuestro color.
A la izquierda, una colocación correcta, pues nuestra ficha está pegando a uno de los lados del pilar.
A la derecha vemos cómo la misma pieza solamente toca por una esquina al pilar, movimiento no permitido con lo que deberemos buscar otra forma de ponerla.
Otro ejemplo de ficha mal puesta. La primera en forma de «T» inversa está bien. La segunda, el rectángulo también. Pero la «L» tumbada no conecta con ninguna de las otras fichas, solamente las roza por las esquinas.
Seguimos el juego colocando piezas procurando no dejar huecos para intentar quitarnos de encima todas nuestras piezas.
Podemos hacer uso del tercer pilar en cualquier momento de la partida y se puede colocar tanto en el interior del marco de juego (como los otros dos) o en este caso, adyacente a una pieza del contrario, para buscar huecos por su zona o simplemente para complicarle un poco la vida.
Llegará un momento en que alguno de los jugadores no pueda seguir colocando fichas o las haya terminado todas. Pasará el turno a los demás jugadores que podrán seguir jugando hasta que tampoco puedan colocar fichas o se les terminen.
En el momento que ya no puedan jugarse más fichas, se pasa a contabilizar los puntos negativos de cada uno. Como vemos, cada fichas tiene diferente número de secciones, dependiendo de su tamaño.
Se cuentan las secciones y esos serán los puntos negativos.
En el ejemplo, el jugador amarillo se lleva 12 puntos de penalización.
Y el jugador rojo cuenta 13 puntos.
FIN DEL JUEGO
Se juegan tantas partidas como número de jugadores sean y el ganador será quien tenga menos puntos al finalizar.
OPINIÓN DEL PINGÜINO
Un juego de Reiner Knizia, doctor en matemáticas alemán que en el mundo de los juegos de mesa es amado y odiado a partes iguales. Unos argumentan que muchos de sus juegos copian sus propias mecánicas y otros lo alaban porque ya ha diseñado varios de los mejores juegos de mesa que existen en estos últimos 30 años.
Por suerte para él, en casa del pingüino nos gusta mucho, y de nuestros juegos favoritos se encuentran varios de él que ya iremos reseñando.

Te invitamos a comentar algo

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.