Reseña: Paleo

3
587
Paleo foto caja del juego
  • De 1 a 4 jugadores
  • A partir de 10 años
  • 45-60 minutos
  • Autores: Peter Rustemeyer y Dominik Mayer
  • Editado por Devir Iberia
  • Puedes comprarlo aquí

PRESENTACIÓN

Empieza un nuevo día en la Edad de Piedra. Otro día en el que vuestra tribu va a tener que mantenerse unida si quiere sobrevivir y progresar. Pero os esperan muchos peligros: Animales salvajes, tormentas implacables y tribus hostiles se interpondrán en vuestro camino. ¿Seréis capaces de sobrevivir al menos para poder dejar una huella que perdure en el tiempo?. Así empieza esta emocionante aventura.

Paleo esconde muchas sorpresas en forma de eventos, ideas, cartas de acción, misiones…Aunque no es un juego con una gran carga narrativa, sí que ofrece una aventura cooperativa de la que vais a acabar hablando. En esta reseña intentaré enseñaros lo menos posible y sobre todo de la primera aventura para no destriparos esas sorpresas.

COMPONENTES Y PREPARACIÓN

Tipos de carta

Paleo cartas de juego

Al abrir la caja de Paleo veremos más de 200 cartas. Nuestro primer impulso al curiosearlas será ordenarlas. Y normalmente nos fijamos en la parte trasera y las vamos dejando en mazos para luego ir mirándolas mientras leemos el manual. Bueno, pues en Paleo nos volveremos locos si lo hacemos, pues tienen distintas ilustraciones y no es de esa forma como deberemos ordenarlas.

Nos fijaremos en los números o letras que haya en la esquina superior derecha de las cartas. Para haceros una idea, las numeradas con el 1 serán las cartas básicas del juego. Las del 2 serán cartas de personas que tendremos en nuestra tribu, etc.
Ahora veremos en detalle todos los tipos de carta.

Cartas básicas (1)

Cartas básicas de Paleo

Este mazo de cartas siempre será uno de los 3 mazos jugables de cada partida de Paleo. Las cartas tendrán distinta trasera que nos darán una pista sobre lo que nos encontraremos al girarlas.Porque en Paleo tendremos nuestro mazo de robo boca abajo y tendremos que decidir según su parte trasera qué carta querremos jugar en cada turno.

Mirando el ejemplo superior, dentro de las cartas básicas podremos encontrarnos el mismo tipo de cosas la mayoría de las veces, pero no es 100% seguro, por lo que a veces nos encontraremos con sorpresas. Buenas o malas, que la vida en esa época no era fácil precisamente. Las cartas básicas pueden ser de:

  • Río: Podremos encontrar comida o materias primas, principalmente.
  • Bosque: Comida o madera.
  • Montaña: Piedra o materias primas.
  • Hogar: Nuevas personas para nuestra tribu, sueños o ideas.
  • Peligros: Distintas amenazas a las que deberemos enfrentarnos o evitarlas.

Cartas de persona (2)

Cartas de persona de Paleo

Cada jugador tendrá distintas personas en su grupo. En Paleo se comienza con dos, que se cogen al azar del mazo número 2, pero a medida que avance el juego podrán ir añadiendo más gente a su grupo. Hay guerreros, recolectores, inventores, cazadores…
La mayoría tendrán alguna habilidad como fuerza (el icono de lanza), destreza (los martillos) o percepción (el ojo). Estas habilidades serán imprescindibles para superar ciertos retos y muchas veces requerirás la ayuda de algún otro miembro de tu tribu (o de tus compañeros de juego) para poder superar alguna prueba. Por último, algunas personas vienen con alguna habilidad extra que nos permitirá coger la ficha que corresponda en el momento en que se una a nuestra tribu.

Cartas de sueño, ideas y sucesos (3,4 y 5)

Cartas de sueño, ideas y eventos de paleo

Estos 3 mazos de cartas los colocaremos en distintos lugares del tablero (tableros, en este caso):

  • Las cartas de sueño (3) se irán incorporando al juego a medida que algunos eventos nos lo indiquen. A lo largo de una partida de Paleo jugaremos un número indeterminado de rondas, pero siempre repetiremos cada ronda con el mismo mazo de cartas con el que empezamos, solo que algunas cartas dejarán de estar en él y otras se añadirán. Ya lo entenderéis más adelante.
  • Las cartas de idea (4) irán surgiendo para ayudarnos a fabricar diversos utensilios que nos ayudarán con las distintas misiones que estemos haciendo. En el ejemplo, podríamos construir un hacha (que nos serviría como ayuda de fuerza y destreza) pero tenemos que devolver a la reserva general una madera y una piedra.
  • Las cartas de suceso (5) son eventos que surgirán una vez por partida y dependiendo de los módulos que hayamos escogido, el juego nos dirá qué sucesos incorporar al juego. En la foto superior vemos que en ese evento nos aparecerían unos cazadores hambrientos, que se quedarían en nuestro grupo. Nos ayudarían a cazar (nos aumenta en 2 la fuerza del grupo) pero se llevarían parte del botín si este fuera comida.

Cartas de módulos (A-J)

Cartas de juego de Paleo

Como sabéis, en cada partida de Paleo hay que mezclar el mazo de cartas básicas con 2 módulos. Se pueden combinar de cualquier manera pero se recomienda seguir la guía que viene en el manual para poder hacer una progresión desde unas primeras partidas más fáciles hasta las finales donde las pasaréis canutas para poder terminar con vida.

Dentro de cada módulo encontraréis cartas que se mezclarán con las básicas pero también otras cartas que habrá que separar primero. Por ejemplo, las misiones (que podéis ver arriba), cartas de idea que se pondrán en el taller y cartas de espera (os dicen dónde colocarlas). Además, os especificarán qué cartas de suceso deberéis tomar para esa partida en concreto.

Las rondas de Paleo se dividen en dos fases: Fase de día, donde los jugadores iréis jugando vuestras cartas y luego cuando terminéis tocará la fase de noche, donde hay que cumplir los objetivos requeridos en estas cartas y que podéis ver arriba. En la primera de todas, «abundancia de presas» os pedirá que cada noche tengáis 3 de comida extra y una piel para no sufrir una penalización.

Módulos y preparación Paleo
Sugerencia del manual sobre cómo jugar por orden todos los módulos de Paleo.

El taller, el cementerio, recursos y utensilios

El taller será el lugar donde coloquemos las ideas que vayan surgiendo. Tiene espacio para 6 ideas y un hueco delante de cada una para las fichas correspondientes. Si todos los espacios estuviesen ocupados, tendríamos que descartar una idea (dejándola en el cementerio) para poder colocar la nueva. Eso sí, empezamos con 3 ideas ya desarrolladas: La antorcha, el pedernal y la lanza, que tampoco es que seamos una tribu desvalida.

Al cementerio irán a parar aquellas cartas que tengamos que descartar de manera permanente de la partida. Si nos fijamos, viene el icono de la carta tachada, por lo que siempre que una carta de nuestro mazo tenga ese icono quiere decir que acabará en el cementerio y no en uno de los dos mazos de descarte del tablero de naturaleza salvaje (lo explico en el siguiente apartado).

El resto de componentes se componen de fichas de herida (fijáos, corazón roto, no son vidas), recursos (madera, piedra y comida) un par de dados (que solamente se usarán con ciertos módulos y nos pondrán las cosas más difíciles aún) y fichas de utensilio, que cogeremos cuando las ganemos como recompensa por alguna carta jugada o que pondremos en el taller si corresponde a alguna idea descubierta.

Los tableros de juego

Tableros y calaveras de Paleo juego de mesa

Sí, tableros. Paleo tiene de 3 tableros distintos, que colocaremos como mejor nos venga sobre la mesa. En cada uno se colocarán distintos mazos de cartas, recursos y otros elementos que vemos a continuación:

Campamento Base

Tablero de campamento base de Paleo

Uno de los mejores aspectos que tiene el juego de mesa Paleo es la sencillez a la hora de montar una partida. Puedes tardar un poco la primera vez, por la forma que tiene de organizar las cartas, pero a partir de la segunda partida en 5 minutos ya estaréis listos para jugar. Además, todos los tableros y zonas del juego muestran perfectamente qué recursos y mazos van en cada sitio.

Como veréis, barajáis los 3 mazos indicados en el tablero (personas, sueños e ideas) y los colocáis boca abajo en sus respectivas zonas.
Justo debajo nos viene una guía para recordarnos qué tipo de eventos podremos encontrarnos detrás de cada carta. Pero recordad que siempre habrá alguna sorpresa inesperada: Alguna buena y otras no tanto.
La parte de abajo del tablero hace las veces de almacén. Ahí dejaremos los recursos y comida que vayamos consiguiendo. Eso sí, en cada partida de Paleo comenzamos con 5 comidas. Es importante recordar que en almacén sólo se guardan estos recursos. Cualquier utensilio que consigamos o fabriquemos irá a nuestro propio grupo. No podrá hacer uso de ellos cualquiera, solamente el jugador que los haya conseguido u otro jugador pero solamente si se le ayuda (ya lo entenderéis).

Zona salvaje

Tablero naturaleza salvaje de Paleo

Cada jugador tendrá un mazo de cartas que irá jugando en conjunto con los demás jugadores. Luego lo explico mejor. Lo importante es tener claro que cuando vayáis a descartar cartas de vuestro mazo, se podrá hacer de 3 formas distintas:

  • Descartarlas boca abajo, sin mirar qué contienen, en el espacio de la izquierda de este tablero de naturaleza salvaje.
  • Descartarlas boca arriba (porque serán las que hayáis escogido para jugar) en la parte derecha del tablero de naturaleza salvaje.
  • Descartarlas para siempre en el cementerio. Algo lógico: Si por ejemplo cazamos un jabalí conseguiremos comida, pero ese animal ya no aparecerá más durante la partida.

En este tablero también vemos un icono en la parte inferior izquierda. Aquí es donde tendréis que colocar las cartas de en espera que ya mencionamos antes cuando explicamos los módulos. Nos permitirán hacer ciertas acciones extra durante la partida.

Tablero de noche

Tablero de noche de Paleo

A un lado de este tablero dejaremos las 5 fichas de victoria (las piezas del mamut) y las 5 fichas de cráneo. El objetivo de Paleo es fácil. Intentar sobrevivir una noche tras otra hasta que consigáis pintar un precioso mamut en vuestra caverna. Si lo conseguís ya podéis daros por satisfechos: Una parte de vuestra historia como tribu prehistórica pasará a la posteridad y siempre seréis recordados.
Pero si en algún momento llegáis a tener 5 cráneos sobre el tablero de noche, entonces habréis sucumbido a los distintos peligros que os han ido surgiendo y quedaréis en el más absoluto de los olvidos.

Si os habéis recuperado ya del shock, seguimos mirando el tablero de noche. Un espacio para colocar las cartas de suceso que correspondan. Debajo pondremos las cartas de misiones que requieran los módulos y que debemos cumplir cada noche. Además, un recordatorio de que cada noche debamos alimentar a nuestra tribu, pagando 1 comida por cada miembro de la tribu o tendremos que colocar una calavera como penalización por cada comida que nos falte. Esto lo haremos antes de mirar las condiciones de cada misión. Ya lo dijimos al principo: Nadie dijo que sobrevivir en el Paleolítico fuese fácil.

Lo principal ya está explicado, ahora si creéis que os véis con fuerzas de meteros en la piel de esta tribu prehistórica, seguid leyendo porque ahora…

¡EMPEZAMOS A JUGAR!

Disposición incial Paleo

Pues vamos a ver cómo se juega a Paleo. Habíamos dicho que los tableros los pusiéramos como mejor nos organicemos. El taller a un lado, con los 3 utensilios de inicio (5 antorchas, 5 pedernales y 5 lanzas). El resto de utensilios y componentes los organizamos alrededor de la mesa.

Barajamos y formamos los mazos de personas, sueños e ideas por un lado y las cartas de suceso que nos diga el manual por otro, estas en el tablero de noche. En ese mismo tablero colocamos la misión o misiones que nos toquen.

Ponemos 5 comidas en el tablero del campamento base, en la zona de recursos y entregamos 2 cartas de personas a cada jugador, que será su tribu inicial. Nos fijamos si alguna de esas personas viene con algún utensilio. Si es así, lo cogemos de la reserva general y lo dejamos junto a esa tribu.

El mazo de cartas básicas que mezclamos con las cartas de los dos módulos se repartirá entre todos los jugadores de la partida. Podrá ocurrir que alguno tenga más cartas que otro, no pasa nada. Cada jugador dejará ese mazo frente a sí mismo. Puedes curiosear los dorsos de las cartas de tu mazo, pero sin darle la vuelta a ninguna y por supuesto, sin alterar su orden. Así te puedes hacer una idea de lo que te está por venir.

Fase de día

Bien, de ese mazo, en cada turno, todos los jugadores podréis mirar el dorso de las 3 primeras cartas y elegir la que queráis jugar. En ese momento debéis hablar entre vosotros para mirar a ver si podéis complementar distintos tipos de cartas. Si queréis construir alguna idea pronto para conseguir utensilios que os ayude en vuestra aventura, deberéis elegir cartas que probablemente os den esos ansiados recursos.

Paleo trabajo en equipo

Vale, ya habéis elegido todos una carta. Entonces le dáis la vuelta a la vez y las miráis. Todas las cartas tienen la misma estructura: Una pequeña presentación en forma de ilustración con su título para poneros en situación.

Debajo veréis otras ilustraciones enmarcadas en piedra: Esto serán los requisitos a cumplir si queréis ganar la recompensa que sale a su derecha.

Muchas de las cartas tendrán también una opción que es la de ayudar. Pero si ayudas no vas a poder realizar tu acción, por lo que hay que hablar siempre primero y pensar qué es lo mejor para el grupo. Pero no pasa nada si no cumplís los requisitos de una carta. Se descarta y no os penaliza. De hecho, a veces lo haréis porque no seáis capaces de cumplir lo que os pide o porque no queréis gastar recursos que preferís guardar para otras cosas. Eso sí, recordad que también os encontraréis cartas de peligro, que tendrán una acción negativa (normalmente sufrir heridas) si no cumplís los requisitos.

En el ejemplo vemos una partida a 2 jugadores: El jugador de la izquierda tiene una tribu compuesta por una guerrera y una recolectora, que además tienen una cuerda (le sirve como comodín para gastar en un evento que requiera fuerza, percepción o destreza). Este jugador escoge de entre sus 3 primeras cartas la de «cantos». El requisito para poder conseguir una piedra es tener a alguien en su tribu con 1 de percepción y descartar 1 carta de su mazo (boca abajo).

Por otro lado, el jugador de la derecha tiene un trabajador y un guarda. El guarda básicamente lo usaréis para comerse las heridas. Es la persona más fuerte de la tribu y cuando tengáis que poner heridas, si llegáis a ocupar la parte de la calavera esa persona habrá muerto. Y morir es malo. No solo perdéis las habilidades de un miembro de vuestra tribu sino que además tendréis que poner una calavera en el tablero de noche. Y con 5 calaveras, perdéis, así que habrá que cuidar muy bien a los miembros de vuestro grupo. Sin embargo, la carta jugada es un «jabalí aprisionado» que proporciona 2 comidas y una piel (que os puede servir para prevenir una herida así como para cumplir un requisito de la misión de esta partida).

Mazo de descartes de Paleo
Recordad bien descartar cada carta usada o no en su mazo correspondiente.

Ahora es cuando todos los jugadores han de hablar y pensar en lo mejor para la tribu. ¿Podéis cumplir los requisitos de ambas cartas cada uno con su grupo?. Genial, doble premio: La piedra, la comida y la piel.

Pero vemos que para acabar con el pobre jabalí nos hace falta tener 1 de destreza y 1 de percepción, pero el grupo de ese jugador solamente tiene al trabajador (que tiene destreza) y al guarda (que su única habilidad es sufrir). ¿Qué es más necesario en esta ronda?. Con la comida y la piel podremos cumplir más fácilmente con los requisitos que nos espera la siguiente noche, aunque con la piedra podremos fabricar algún arma que nos ayude más adelante.

Si decidimos conseguir la piedra, el jugador correspondiente tiene que descartarse además de la primera carta de su mazo, boca abajo. Cobra la recompensa y luego ambos jugadores descartan sus cartas jugadas boca arriba.

Pero si decidimos ir a por el jabalí, necesitamos ayuda: El jugador de la izquierda usa la opción de ayudar y pone a disposición del jugador de la derecha toda su tribu y recursos. Entonces el jugador puede cumplir los requisitos: Con su trabajador y la recolectora ya puede hacer el trabajo, aparte de descartarse de las 2 primeras cartas de su mazo y dejar en el cementerio la carta de jabalí, que ya no volverá a salir en esta partida.

Detalle cartas de acción de Paleo

Ahora seguimos con otro turno nuevo. Miramos las 3 primeras cartas, comentamos qué tipo de eventos queremos que nos salgan y le damos la vuelta a la carta para ver si podemos cumplir sus requisitos. Una cosa a tener en cuenta es que la mayoría de las veces tendremos que descartarnos cartas sin haberlas usado. Eso quiere decir que si por ejemplo no vamos al río a por comida (ver foto superior) y el evento que nos salga nos pida que descartemos una o dos cartas, tendremos que prescindir de la carta de hogar y de montaña. Otra opción es cambiar de plan e ir a la hoguera primero (para no perder la oportunidad de construir alguna idea o reclutar a nuevos miembros para la tribu) y si nos manda descartar cartas, perderemos la de río, que seguirá siendo la primera del mazo.

Esto es muy importante porque las cartas de peligro, si no queremos jugarlas, antes o después se nos irán acumulando las primeras en el mazo y llegará un momento que las tendremos que descartar irremediablemente. Esto también es peligroso, pues cuando nos toque descartar una carta de peligro, por cada una tendremos que sufrir una herida.

Fase de noche

Paleo se juega en 2 fases. Primero una fase de día, que durará un número indeterminado de turnos. Dependiendo siempre de las cartas que vayamos descartando durará más o menos. Luego llega la fase de noche, donde alimentaremos a nuestra tribu y luego veremos si hemos sido capaces de cumplir las misiones durante el día.

En el momento en que ningún jugador pueda jugar más cartas pasarán a la fase de noche. Puede darse el caso también que algún jugador no quiera jugar más cartas (sobre todo porque entre las que les queden hayan algunas de peligro). Ese jugador decide acostarse temprano y deja su mazo en el descarte, sin mirarlo y sin sufrir penalizaciones por las cartas de peligro. Ahora bien, tampoco podrá serle de ayuda a los que sigan jugando sus cartas.

Tablero de noche de Paleo

Lo primero que haremos al llegar la fase de noche es alimentar a la tribu. Habrá que pagar tanta comida como personas tengamos entre todos. Si no podemos alimentarles a todos, pondremos una ficha de cráneo por cada persona no alimentada. Aunque no se nos morirán, pero hemos dejado a los pobre pasando hambre esa noche.

Luego miramos las cartas de misión que tengamos y cumpliremos sus requisitos o sufriremos la penalización correspondiente. En el caso que nos ocupa, la primera misión nos pide pagar 3 comidas y 1 piel. Devolvemos esos recursos a la reserva general y procedemos a mirar la segunda misión: Pagar una tienda de camapaña o colocar 1 calavera en el tablero de noche. Fijáos bien que en las misiones nos pone «o bien». Quiere decir que si por ejemplo no podemos pagar la totalidad de los requisitos de una misión, no perderemos los que tengamos. O sea que si tenemos la comida pero no la piel, nos tocará colocar una calavera, pero no perderemos la comida, que nos queda para la siguiente ronda.

Una vez terminada la fase de noche, cogemos los dos mazos de cartas descartadas, lo barajamos todo y repartimos a partes iguales entre todos los jugadores. Estamos listos para un nuevo día. Algunos eventos volverán a salir, aunque igual no a nosotros sino a otro jugador y nuevas sorpresas se revelarán pues como descartamos muchas cartas boca abajo, quizás ahora nos toque descubrirlas.

FIN DEL JUEGO

Repetiremos las fases de día y de noche todas las veces que sean necesarias hasta que ganemos o perdamos. Si conseguimos completar la pintura del mamut con sus 5 fichas, ganaremos inmediatamente. Por el contrario, en el mismo momento que coloquemos la 5ª calavera en el tablero de noche, la partida habrá llegado a su fin y toda nuestra tribu perderá.

Fin de partida de Paleo

OPINIÓN DEL PINGÜINO

La primera partida de Paleo, a no ser que tengáis una suerte excepcional con las cartas, seguramente la perderéis. Y más si no estáis acostumbrados a cooperar en los juegos de mesa. Creedme. Llevamos años jugando pero somos más de competitivos que cooperativos y nos ha costado bastante que el pingüino empezara a jugar bien a este tipo de juegos. Al principio querréis ir cada uno a lo suyo, sin pensar en el bien del grupo y que a veces merece la pena no cumplir una carta propia para poder ayudar al compañero. Aunque la nuestra nos de más comida, si en ese momento tenemos de sobra, quizás sea mejor ayudar a conseguir un recurso con el que más adelante podamos enfrentarnos a un peligro mayor y conseguir un premio más suculento.

Lo mejor de Paleo es que incluso después de terminar la partida estaréis hablando de ciertas cosas que teníais que haber tenido en cuenta, haber ido a por comida en vez de a por piedras, incluso haber elegido alguna carta de peligro y haberos enfrentado a ella. Aunque no es un juego narrativo de por sí, os hará hablar mucho sobre vuestra partida. Elegir una carta en principio inofensiva y encontraros con un peligro…esa rabia y a la vez esa alegría por haberos dado esa sorpresa inesperada…eso es raro verlo en muchos juegos.

Además, tiene ese componente de exploración, no saber qué pasará en el turno siguiente. Y lo mismo con los módulos, con su pequeña historia para meteros ganas de explorar y jugar los siguientes módulos. Ahora bien, por muy bien que sepáis jugar, como os toque una partida en la que tengáis muy mala suerte con las cartas, os tocará frustraros y acabar mal. Porque tener que ir a cazar y que no tengas más que recolectores o guardas y no seas capaz de encontrar recursos para poder fabricar armas con las que suplir esa carencia…puede pasar.

Sin embargo, no es un juego que al darte una mala partida quieras dejarlo de lado, sino que querrás jugar pronto de nuevo para ver si esta vez sois capaces de enfrentaros a esos peligros y lograrlo. Pronto descubriréis que esas cartas de peligro que evitábais no estaría mal enfrentaros a ellas, pues si lográis superarlo (incluso con ayuda de otros) evitaréis descartarlas y sufrir heridas y para próximos turnos quizás ya nos os aparezcan.

¿Ya acabaste todos los módulos y quieres algo más?. Pues en este enlace te puedes descargar la expansión Las aves del terror, un módulo nuevo para integrar en Paleo.

3 COMENTARIOS

  1. Que pasa con las cartas de espera?? Cuando se usan y como, no lo encuentro n el manual ni lo dices al final tu??. Gracias x por explicarlo

Te invitamos a comentar algo

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.